In memoriam Pedro Morales Cuenca.


En la localidad conquense de Torrejoncillo del Rey, fue descubierta en el año 1955, por D. Pedro Morales, una cavidad revelada en sueños, como un lugar donde encontraría un singular tesoro escondido en un palacio de cristal.

Tres meses de intensos trabajos dieron como resultado el hallazgo de una cavidad subterránea que resultó ser una mina romana de lapis specularis, de la que no quedaba ni el recuerdo.

En la actualidad, gracias a la intervención de la asociación arqueológica: Cien mil pasos alrededor de Segóbriga y la diputación provincial de Cuenca, se ha convertido en lugar de obligada visita tanto por su interés histórico como cultural.

Si deseas saber más sobre esta historia, accede mediante este link

https://moraencantada.blogspot.com/2011/04/historia-de-un-sueno.html


domingo, 10 de enero de 2010

ROMA EN 3D




ROMA.- El buscador de Internet Google ha presentado en la capital italiana un nuevo programa que permitirá viajar y descubrir la Roma Imperial con sólo un ‘clic’ de ratón, gracias a un innovador programa incluido en la aplicación Google Earth.

Sin moverse de casa, se podrá pasear por las calles empedradas del Foro romano, visitar el circo Máximo o el Coliseo en todo su esplendor, como era en el 320 d.C.

El programa, que fue presentado en el Ayuntamiento de Roma por la sociedad estadounidense y el alcalde de la ciudad, Gianni Alemanno, se basa en la gigantesca maqueta (que se encuentra en el museo de la Civiltà Romana) del arquitecto italiano Italo Gismondi (1887-1974), quien reconstruyó con todo detalle la antigua Roma.

El proyecto llamado ‘Roma Renace’ ha sido desarrollado por las universidades estadounidenses de Virginia y California, en colaboración con la Politécnica de Milán (norte de Italia).

En total, el paseo virtual por la capital del Imperio Romano, la mayor metrópoli del mundo en el año 320, permite visualizar 6.700 edificios, 11 de ellos también desde el interior como el Tabularium o el Templo de Vesta, y están acompañados por 250 textos explicativos.

“Cada día llegan a Roma turistas que para entender cómo era Roma tienen que usar tanta imaginación y fantasía (…) Ahora para que todos sepan cómo era la capital del Imperio contamos con un instrumento más fuerte y más concreto y tenemos que agradecer esto a Google”, dijo Alemanno.

Fuente: El Mundo

sábado, 9 de enero de 2010

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA




El Parque Arqueológico de Segóbriga recibió 73.300 visitantes en 2009



Fue el primero de la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha que abrió sus puertas, hace siete años, en los cuales ha recibido más de 540.000 visitantes, que lo han convertido en el más visitado de la región, según indicó hoy la Junta de Comunidades.

El delegado de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, en Cuenca, Raúl Añover, destacó que estas cifras ponen de manifiesto la importancia del patrimonio como foco de atracción turística y de aprendizaje, además de que se conforma como "un elemento generador de empleo y riqueza".

Asimismo, Añover recordó que este año se acometerá la remodelación y consolidación del graderío del anfiteatro romano de Segóbriga a través del programa del 1% cultural, gracias al convenio que han suscrito entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ejecutivo central.

Informó de que la actuación cuenta con un presupuesto de 1.725.000 euros para una primera fase, de los que el 75 por ciento los aporta el Ministerio de Fomento y el resto el Gobierno regional.

El anfiteatro del Parque Arqueológico de Segóbriga es el que mejor se conserva dentro de la Hispania interior y mantuvo su uso para realizar espectáculos hasta el siglo III.

A partir del siglo IV se comenzó a utilizar como almacén agrícola y en el XVII fue aprovechado como cantera para la construcción del monasterio de Uclés, por lo que resultó parcialmente destruido.

El conjunto de la intervención prevista permitirá la recuperación total del anfiteatro.

En esta primera fase se incluirá la realización de una excavación arqueológica en todas las áreas en las que se prevé un movimiento de tierras en la cávea sur y se instalará un área de aseos la instalación de un área de aseos, guardarropa y taquilla extramuros de la cávea sur.

También se va a proceder a crear un pasillo de circunvalación por fuera del muro exterior y la construir un pequeño pabellón de control al sur de la entrada de la porta triumphalis. EFE

lunes, 26 de octubre de 2009

PUBLICACION EN LOS DIARIOS

Bajo el lema “Speculum et Lignum”, el autor del Jardín Botánico de Atocha muestra su obra El evento contempla una visita guiada por la mina romana de lapis specularis



Torrejoncillo del Rey
“La Mora Encantada” acoge las esculturas de Joaquín Fernández
24-OCTUBRE-2009. PROVINCIA
En el marco escénico y cristalino de la mina romana de “La Mora Encantada” de Torrejoncillo del Rey, el catedrático de biología de la Universidad Complutense y escultor, Joaquín Fernández, expone hoy su obra escultórica conjugando madera, color y espejuelo en un marco histórico-arqueológico de singular belleza y atractivo.

El acto inaugural tendrá lugar a las 12 de la mañana, y el mismo contará con representantes de los Ministerios de Cultura, y de Industria, Turismo y Comercio, de la Junta de Comunidades, de los Grupos de Acción Local de la Provincia, así como de los investigadores que participan en el proyecto de las minas romanas y de la Asociación “Lapis Specularis”.

Bajo el lema “Speculum et Lignum”, la exposición del autor del jardín Botánico de Atocha es a la vez continente y contenido, donde pasado y presente, geología, arte, cultura, paisaje y formas, se entremezclan haciendo de la muestra y del espacio un lugar mágico, transparente y polícromo que invita a soñar, a recrearse en el disfrute de unas piezas donde el autor se revela profundamente consciente de la misma naturaleza que fusiona y exhiben las esculturas.

MINA ROMANA
La mina romana de la “Mora Encantada” de Torrejoncillo del Rey es una de las más singulares con que cuenta el Distrito minero de lapis specularis de Hispania en Castilla-La Mancha. Junto a su investigación científica, se viene llevando a cabo un programa de puesta en valor que conlleva el disfrute sociocultural del minado y la posibilidad de hacer de la mina un elemento visitable.

Así, ha sido iluminada interiormente con fondos europeos, gracias al proyecto “El Cristal de Hispania” llevado a cabo junto a los Grupos de Acción Local (Ceder-Alcarria, Adesiman y Adí-Záncara). Igualmente, la adecuación exterior y de seguridad con que cuenta esta mina de lapis specularis, ha sido realizada con la ayuda económica de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Comunidades, mientras que el resto de las actuaciones de adecuación interior y escenificación histórica, así como la muestra expositiva han sido desarrolladas desde el marco asociativo del colectivo de investigadores, instituciones y particulares que bajo la denominación Asociación “Lapis Specularis” estudian y trabajan en las minas.

PROGRAMA DE LA JORNADA
Tras la recepción en el aparcamiento del cementerio de Torrejoncillo del Rey, se partirá andando hasta la mina romana de lapis specularis “La Mora Encantada”– situada a un kilómetro y medio de la localidad–, donde se podrá disfrutar de la exposición de espejuelo y madera bajo la guia de su propio autor, Joaquín Fernández. Igualmente los miembros del equipo de investigación de las minas aportarán información sobre los aspectos histórico-arqueológicos, geológicos y mineros de “La Mora Encantada”, tras lo que se realizará un recorrido guiado por la mina para concluir con la degustación de un vino español.


informa
EL DIA DE CUENCA

jueves, 22 de octubre de 2009

sábado, 17 de octubre de 2009

VISITA AL HOTEL RURAL DE TORREJONCILLO





Como no podía ser menos, también estuvimos en la casa Rural de Torrejoncillo del Rey,por la que nos guió el propietario de la misma José Carlos,pasando a continuación a una suculenta comida ofrecida por su director Abel.
Doy otra vez las gracias por el trato recibido y como no invito a la instancia en esta casa Palacio tan agradable.

VINO OPTA



El pasado 3 de Octubre miembros de la asociación Lapis Specularis nos acercamos a las bodegas Uribe Madero, para hacer una visita, por sus instalaciones, en las cuales nos ilustro nuestro amigo Francisco .Hicimos una degustación del nuevo vino dedicado a nuestras minas de Lapis Specularis.




martes, 22 de septiembre de 2009

CAMPAMENTO MILITAR ROMANO

Campamentos romanos

La importancia de las legiones para la expansión y asentamiento de la república a si como más tarde del imperio romano,es indiscutible.
Por tanto sus campamentos tanto fijos como itinerantes tienen que reunir una serie de características constructivas que tienen en cuenta la  distribución la logística y eficiencia defensiva.





En un principio "castrum" era la denominación que los celtas daban a sus poblaciones circulares rodeadas de una empalizada de madera o piedra,a modo defensivo y preferentemente edificados encima de una elevación del terreno.





Más adelante los romanos denominaron de la misma manera a sus campamentos militares,pero mejorando y variando las características de estos;su forma pasó a ser rectangular y su tamaño variaba según las tropas que fueran a alojarse en su interior.




Su planta siempre se dividía en dos vías principales que se cruzaban entre ellas : "El cardo máximo" que se extendía de Norte a Sur y la "Decumanus máximo" de Este a Oeste, dividiéndose de esta forma  la planta ,en cuatro partes iguales,siendo la parte central donde confluían las dos arterias donde se instalaba el foro y el Praetorium.







Las entradas se ubicaban al final de estas avenidas formadas por anchos portales bien defendidos por torres laterales;todo el perímetro del campamento era rodeado por muros de obra o empalizadas de madera ,según fueran los campamentos:provisionales itinerantes,o estables de asentamiento.
El resto de calles secundarias formaban la misma cuadrícula empleado en el diseño de las ciudades romanas que con el tiempo trasladarían su mismo planteamiento al nuevo mundo por parte de los españoles.
Como dato curioso diremos que alguno de estos castros adquirieron tal importancia, que ciudades actuales surgieron a partir de ellos como Barcelona o León en España.Castres en Francia o Lancaster,Leicester,Mancherter o Chester en Inglaterra.






En el interior de los castros las tropas se distribuían siempre de la misma manera,manteniendo siempre los ordenes de formación y graduación.

Aquí os dejamos unas imágenes y un par de vídeos que os ilustran bien como era la construcción y la organización de las tropas dentro de estos campamentos.













domingo, 6 de septiembre de 2009

ESCIPIÓN EL AFRICANO


El título de la obra sencillamente es: "Escipión el africano".

Su originalidad radica en que el autor:RossLeckie ,escribe la historia como en su día hízo la autora de "Memorias de Adriano":Marguerite Yourcenar o el " Yo Claudio"de Robert Graves:Al estilo autobiográfico del personaje en cuestión .

En este caso,R.Leckie introduce a otro personaje que hace de amanuense de Publio Cornelio y que, a la vez que cuenta la historia del protagonista también contará su historia personal.

Pero este libro lo traígo aquí a colación, porque entre sus págs aparece nombrado nuestro querido LAPIS SPECULARIS en este caso como láminas de selenita.

En sus hojas el material aparece nombrado tres veces haciendo referencia a su aplicación como cierres de las ventanas;
Para los comodones y holgazanes que no quieran disfrutar de tan grata obra y sí ,saber donde aparece nombrado nuestro Lapis,les diré que en las Págs:47-88-y 331.
Ahí encontrarán lo que buscan.

Javier

TORTOSA ROMANA



La Tortosa sumergida
• La localización de un edificio, posiblemente de uso industrial, confirma la relevancia de la Dertusa romana

• El agua y el lodo habían dificultado hasta ahora las excavaciones



TORTOSA
Sepultudas bajo la calle de Sant Blai. Necrópolis bajo la plaza de Els Estudis. La mayoría de excavaciones que han localizado restos de Dertusa, la Tortosa romana, han revelado solo indicios de la ciudad de los muertos, porque la que existió para los vivos sigue siendo un misterio que trae de cabeza a los arqueólogos. Tan solo el fragmento de alguna pared, monedas y, eso sí, un espectacular conjunto de lápidas han querido mostrarse a la modernidad para, además, confirmar en sus inscripciones la gran importancia que esa urbe romana debió de tener en la época de expansión del imperio.
«Dertusa era, sin duda, una gran ciudad, especialmente importante como enclave portuario por su ubicación en el río Ebro, que a su vez era la principal vía de circulación de productos hacia y desde la península Ibérica por el Mediterráneo», explica el arqueólogo y profesor de la Universitat Rovira i Virgili Jordi Diloli.
«Disponemos de documentación, datos, escritos de autores clásicos y objetos arqueológicos que dan cuenta de esa ciudad, pero no hemos dado con ella», lamenta el responsable del equipo de excavación que ha encabezado 14 intervenciones desde el 2005. La maldición de los romanos para los arqueólogos se evidencia en que, en cuanto se acercan a lo que podría quedar de la gran Dertusa, aparecen el agua y los lodos. «A la que bajamos a cierta profundidad, sobre los seis metros, topamos con la capa freática que yace bajo la ciudad, lo que dificulta enormemente los trabajos para acceder a los restos antiguos», señala Diloli.
La suerte de los arqueólogos ha topado las últimas semanas con una revelación inesperada. Los trabajos que efectúan en la calle de Sant Felip Neri, en el barrio del Castell, han dejado al descubierto los restos del edificio romano más importante de los hallados hasta ahora. Espectacular, aseguran los arqueólogos.
Se trata de una pared de 7 metros de longitud –que puede prolongarse hasta unos 15 metros–, muros transversales, estucos blancos, restos de depósitos hidráulicos, una pendiente de lo que podría ser un horno, dos sepulturas que indican que se encontraba extramuros, dos ánforas y un pequeño stri-
gilum que da alguna pista sobre el tipo de edificio que han encontrado. Los especialistas se inclinan a pensar que han localizado una construcción de uso industrial, quizás para la salazón de pescado. El strigilum podía servir para raspar las escamas de sabogas y esturiones atrapados en el Ebro.
Secretos inabarcables
Los secretos parecen aún inabarcables. ¿Dónde estaba el puerto fluvial desde el que los barcos iban a Zaragoza y el interior peninsular o regresaban cargados de productos para el comercio? Al ser una gran ciudad, debería de haber necesariamente un foro, y templos para el culto, y unas termas, quizá algún teatro... ¿Dónde están? Tan solo ha salido a la luz un fragmento de muralla, pero tan corto que ni siquiera da para imaginar hacia dónde se dirigía su trazado.

martes, 1 de septiembre de 2009

LAS LEGIONES MALDITAS


Segundo título de la trilogia sobre Escipión " El Africano".

Con 26 años pasó a comandar las legiones de Hispania,pero no solo tuvo enemigos en el campo de batalla,tambien desde Roma y dentro del propio senado tendrá serios y feroces opositores;cobró fama de magnánimo y de inigualable estratega.

En este tomo de 850 pág ,el autor siguiendo la linea de la novela histórica nos hace participes y complices de las legiones derrotadas en Cannae,y relegadas al más ognominioso de los destierros en la isla de Sicilia,estos serán los protagonistas de la batalla de Zama.Los soldados que desafiaron y derrotaron a Anibal.

Una lectura muy recomendable a los amigos de la historia épica romana.


Javier.

sábado, 29 de agosto de 2009

AFRICANUS,EL HIJO DEL CÓNSUL




A finales del siglo III a.C Roma estaba a punto de ser aniquilada por los cartagineses al mando de un estratega considerado a la altura de Alejandro Magno: Anibal Barca;.Enfrente de el: Publio Cornelio Escipión.

Con una demostrada combinación de rigor histórico y ameno ritmo narrativo, este autor : Santiago Posteguillo, nos introduce y acompaña a lo largo de la vida cotidiana de Roma o nos muestra una sesión en el senado a la vez que describe trepidantemente las batallas de Tesino,Trebia y Cannae así como el asedio a Sagunto.

El dolor,la muerte y el amor se unen en esta historia que a pesar de ser novelada se ciñe a la historia de tal forma que nos introducimos en ella; un libro en definitiva muy recomendable.

un dato importante es ,que se trata de una trilogía cuyo primer titulo es el comentado.

Javier.

jueves, 27 de agosto de 2009

ESPEJO DE LOBO






Esta es la novela que esta preparando el Sr santiago Cuerda Morcillo.
Le damos la bienvenida al mundo del Lapis



NOVELA EN PREPARACIÓN http://espejodelobo.blogspot.com/



NOTA BIBLIOGRÁFICA

Esta narración, novelada y ficticia, se ajusta a hechos reales y a un supuesto histórico entresacado de la investigación arqueológica, que dentro del proyecto “Cien mil pasos alrededor de Segóbriga” se está llevando a cabo, sobre la minería romana del lapis. (1)

El lector se adentrará en el mundo de la Hispania Romana del siglo I d.c., a través de la relación entre el célebre naturalista Cayo Plinio Segundo (Plinio el Viejo) y un liberto encargado de la caravana que seguía la ruta desde las minas del interior de la Península hasta el mar Mediterráneo, lugar en el que el mineral era embarcado con destino a Roma.

(1) Publicado en: Revista de Historia Natural, nº 4 – pág. 51 – 59. Madrid. Enero 2004. Real Sociedad Española de Historia Natural.


El relato transcurre entre los años 74 y 79 d.c., fecha de la erupción del Vesubio y muerte de Plinio y del emperador Vespasiano.

En Roma, el emperador Vespasiano ha conseguido consolidar e instaurar la dinastía Flavia. Con sus reformas y gobierno, ha restaurado el auge comercial y reorganizado el sistema fiscal, terminando con la ruina económica resultante de las derrochadoras extravagancias de hombres como Calígula o Nerón y saneando las finanzas del Imperio. En particular, las reformas afectan positivamente a Hispania, ya que el emperador acaba de conceder el estatus de derecho latino a todos los hispanos

domingo, 23 de agosto de 2009

EL ANTES Y DESPUÉS DE LAS GRAVERAS


En todo hay un antes y después y esto es lo que ha pasado en las graveras de Torrejoncillo del Rey, con estas fotos quiero ilustrarlas cuando estaban en pleno auge para la construcción de la autovía y ave, y el ahora, de su cierre después la explotación.
Las ocho primeras son una vez cerradas,las siguientes son del año pasado.

















viernes, 7 de agosto de 2009

HOTEL RURAL-TORREJONCILLO.DEL REY


Quisiera incluir en este blog el enlace a la página web a la casa Palacio de Torrejoncillo del Rey, también casa Rural, antiguo Palacio del siglo XVI.
Dar las gracias a su director Abel Hernández el cual nos atendió con mucho esmero y simpatía y como no a su propietario José Carlos que nos acompaño junto a Abel a la visita de la mina realizada el día 1 de Agosto.
http://www.casapalaciotorrejoncillodelrey.com/index.htm

CONFERENCIA EN TORNO A VALERIA

La UCLM organiza el ciclo de conferencias ‘En torno a Valeria’
El evento tendrá lugar del 12 al 14 de agosto

--------------------------------------------------------------------------------

UCLM -
Jueves, 06 de agosto de 2009
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organiza del 12 al 14 del presente mes el ciclo de conferencias ‘En torno a Valeria’ que se celebrará en la Iglesia de la Sey de esta localidad. Tres intensas jornadas en las que se contarán con destacadas personalidades del mundo de la docencia y la arqueología. Además, en la primera sesión y tras la inauguración de estas conferencias a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca, Carmen Poyato, la universidad regional presentará su publicación sobre Valeria editada por el Servicio de Publicaciones de la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra en la Iglesia de la Sey de la localidad el ciclo de conferencias ‘En torno a Valeria’ del 12 al 14 de agosto que inaugurará la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM, Carmen Poyato, acompañada del delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ángel Valiente.

En la primera jornada, Adela Muñoz y Juan Manuel Millán, técnicos del museo de Cuenca, darán a conocer ‘La colección de Valeria en el Museo de Cuenca y su presentación’, como antesala de la presentación de la publicación sobre Valeria editada por el Servicio de Publicaciones de la universidad regional que correrá a cargo de Francisco Javier de León Villalba, director académico del Campus de Cuenca, y de Enrique Gozalbes, secretario académico de la Facultad de Ciencias de la Educación. Acto en el que se expondrá las publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha sobre la Valeria romana.

El jueves 13 de agosto la sesión se iniciará centrándose en Segóbriga con la conferencia ‘En la vecindad de Valeria: la ciudad de Segóbriga, últimos descubrimientos’ que efectuará la directora del Parque Arqueológico de Segóbriga, Rosario Cebrián. Asimismo el arqueólogo Miguel Muñoz García expondrá su trabajo ‘Fortalezas de Valeria y su entorno’ en una jornada en la que Juan Carlos Guisado di Monti, director del Proyecto de Minas y Conservador del Museo Histórico-Minero Felipe de Borbón de Madrid, y Luis Jordá Bordehore, doctor ingeniero de Minas, pondrán en liza ‘La puesta en valor de la minería romana del lapis specularis: Los trabajos de geotecnia en la mina de la Mora Encantada de Torrejoncillo del Rey’.

En el día de clausura de este ciclo de conferencias copará el protagonismo de este evento el secretario académico de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM, Enrique Gozalbes, y la docente de la Universidad Autónoma de Madrid, Isabel Rodríguez, quienes intervendrán con sus exposiciones ‘Antes de Valeria’ y ‘El tesorillo de Valeria. Nuevas aportaciones’, respectivamente.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...