In memoriam Pedro Morales Cuenca.


En la localidad conquense de Torrejoncillo del Rey, fue descubierta en el año 1955, por D. Pedro Morales, una cavidad revelada en sueños, como un lugar donde encontraría un singular tesoro escondido en un palacio de cristal.

Tres meses de intensos trabajos dieron como resultado el hallazgo de una cavidad subterránea que resultó ser una mina romana de lapis specularis, de la que no quedaba ni el recuerdo.

En la actualidad, gracias a la intervención de la asociación arqueológica: Cien mil pasos alrededor de Segóbriga y la diputación provincial de Cuenca, se ha convertido en lugar de obligada visita tanto por su interés histórico como cultural.

Si deseas saber más sobre esta historia, accede mediante este link

https://moraencantada.blogspot.com/2011/04/historia-de-un-sueno.html


Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2022

MIACUM-UN PEDAZO DE ROMA EN MADRID

 

Un pedacito del imperio romano en la Comunidad de Madrid





Los romanos basaron gran parte de su poder en las comunicaciones. De ahí que las calzadas romanas fueran el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su imperio. Una extensa y cuidada red de calzadas que abarcaba todas las provincias que estaban bajo su dominio.

Precisamente por Collado Mediano pasaba la Vía XXIV del mapa de rutas que realizó Antonino por mandato del emperador Vespasiano. Esta calzada comunicaba dos importantes ciudades, Titulcia y Segóbriga, y estuvo en funcionamiento entre los siglos I y IV.



La piedra era la estructura base de la calzada romana. Sobre ella ponían tierra prensada para nivelar el terreno y la cubrían con grandes losas, encima de las cuales se colocaban piedras de menos tamaño para homogenizar. Finalmente, por encima de todo el conjunto, estaba el pavimentum. Una estructura muy bien preparada con la finalidad de durar en el tiempo.

Adscritas a las calzadas estaban las mansio, lugar de descanso. En esta zona estaba la Mansio de Miaccum, una especie de posada en la que descansar, reponerse y pasar la noche. Además de comer, también te podías bañar, aunque hay que tener en cuenta que las mansio no recibían a todo el mundo: solo podían acceder dignatarios, oficiales y gente de nivel, que debían acreditar su posición.




El yacimiento posee un centro de interpretación para ayudar a comprender las ruinas y la vida de los romanos. Aquí podemos conocer, mediante representaciones, cómo se construía una calzada romana y una posada.



Fuente; https://www.telemadrid.es

jueves, 5 de mayo de 2022

ROMA EN MADRID

 

La Comunidad de Madrid acerca la antigua Roma al Museo Arqueológico Regional









La Comunidad de Madrid acerca la antigua Roma con la nueva exposición del Museo Arqueológico Regional Tempus Romae. Madrid, encuentro de caminos, un novedoso proyecto que podrá visitarse hasta el 8 de enero de 2023. La muestra aborda por primera vez el proceso de romanización del centro peninsular, la etapa de cambio y avance sociocultural, económico y religioso que experimentaron las poblaciones carpetanas en el momento de su contacto con la cultura romana.

Durante la presentación, la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, acompañada por el director del Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano, ha destacado cómo esta propuesta expositiva “aborda una etapa fascinante de nuestra Historia en la que Madrid, como centro de la Península, se vio inmersa en una transformación sin precedentes, y de la que aún hoy tenemos numerosos restos arqueológicos que tenemos el deber de conservar y divulgar”.

La muestra ofrece abundante información ilustrativa que ayuda a ambientar las formas de vida de los primeros años de nuestra era en la región, junto con videos y textos que contextualizan las piezas mostradas. Recoge, además, las conclusiones del congreso celebrado en el Museo en el año 2015 con el título Vides monumenta veterum. Madrid y su entorno en época romana.

Está formada por cerca de 700 piezas, inéditas en su mayoría, que proceden de 38 yacimientos. Así, junto a los restos hallados en yacimientos de Carabanchel y Villa de Villaverde, en Madrid, hay piezas de Valdetorres de Jarama y de la propia ciudad de Complutum, en Alcalá de Henares. Otros hallazgos más recientes han ayudado a completar el conocimiento del mundo romano en el centro peninsular, con necrópolis como La Magdalena (Alcalá de Henares), espacios productivos como los de Berrocales (Madrid) o Camino de Baracalde (Torrejón de Ardoz) y establecimientos viarios como El Beneficio (Collado Mediano).

En la escala temporal, el recorrido parte de las primeras fundaciones romanas, como la de la primitiva Complutum en el Cerro del Viso (Villalbilla), y finaliza en las ocultaciones tardorromanas de Camino de Santa Juana (Cubas de la Sagra) o La Recomba (Leganés), que anuncian un tiempo nuevo.

Además de los más recientes hallazgos procedentes de la colección del propio Museo Arqueológico Regional, la exposición cuenta con piezas arqueológicas cedidas por los ayuntamientos de Alcalá de Henares, Galapagar, Valdeolmos- Alalpardo y Villamanta, junto con piezas prestadas por otros museos e instituciones como la Biblioteca Regional de Madrid; el Museo Arqueológico Nacional; el Museo de Ávila; el de Cuenca; el de San Isidro de Madrid; el de Santa Cruz de Toledo; el de Segovia y el Museo de Zaragoza.

Las comisarias de la misma, Carmen Fernández Ochoa, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, y Mar Zarzalejos, catedrática de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), han abordado un complejo programa científico que aborda los diversos aspectos asociados a la romanización y el proceso de cambio que ésta supuso.

LA VIDA ROMANA EN MADRID
El contenido de la exposición comienza mostrando la cultura material de las poblaciones carpetanas que habitaban en la región antes del contacto con los romanos, en el año 195 a.C. y la forma en la que se produjo la conquista, bien a través de acciones bélicas o por la vía del pacto.

A su vez, se explica de manera precisa la estructura viaria del centro peninsular creada por los romanos, que permitió trazar las comunicaciones con las principales ciudades romanas del entorno (Segovia, Avila, Caesarobriga, Toletum, Segobriga, Caesaraugusta), así como diferentes aspectos de la vida urbana de Complutum y otros núcleos menores como Titulcia, Mantua o Miaccum, o la explotación de los recursos naturales.

La muestra termina con un repaso a diferentes aspectos de la vida cotidiana, desde la indumentaria hasta el espacio ocupado por los edificios públicos, de ocio y comunitarios. Tambien aquellos en torno a los que se organizaba la actividad diaria de las poblaciones y los elementos que explican y ejemplifican los síntomas de cambio y descomposición de las estructuras clásicas previas desde mediados del siglo V d. C.




Fuente: https://laquincena.es/


Cerca de 700 piezas ayudan a entender la vida cotidiana de los habitantes de la época romana

Redacción/. La Comunidad de Madrid acerca la antigua Roma a la región con la nueva exposición del Museo Arqueológico Regional Tempus Romae. Madrid, encuentro de caminos, un novedoso proyecto que podrá visitarse hasta el 8 de enero de 2023 y que aborda por primera vez el proceso de romanización del centro peninsular, la etapa de cambio y avance sociocultural, económico y religioso que experimentaron las poblaciones carpetanas en el momento de su contacto con la cultura romana.

La muestra está formada por cerca de 700 piezas, inéditas en su mayoría, que proceden de 38 yacimientos. Así, junto a los restos hallados en yacimientos de Carabanchel y Villa de Villaverde, en Madrid, hay piezas de Valdetorres de Jarama y de la propia ciudad de Complutum, en Alcalá de Henares. Otros hallazgos más recientes han ayudado a completar el conocimiento del mundo romano en el centro peninsular, con necrópolis como ‘La Magdalena’ (Alcalá de Henares), espacios productivos como los de ‘Berrocales’ (Madrid) o ‘Camino de Baracalde’ (Torrejón de Ardoz) y establecimientos viarios como ‘El Beneficio’ (Collado Mediano).

El contenido de la exposición comienza mostrando la cultura material de las poblaciones carpetanas que habitaban en la región antes del contacto con los romanos, en el año 195 a.C. y la forma en la que se produjo la conquista, bien a través de acciones bélicas o por la vía del pacto. La muestra termina con un repaso a diferentes aspectos de la vida cotidiana, desde la indumentaria hasta el espacio ocupado por los edificios públicos, de ocio y comunitarios. También aquellos en torno a los que se organizaba la actividad diaria de las poblaciones y los elementos que explican y ejemplifican los síntomas de cambio y descomposición de las estructuras clásicas previas desde mediados del siglo V d. C.


Fuente:https://elguadarramista.com/

jueves, 24 de marzo de 2022

MINA DE LA CONDENADA

 

Los murciélagos permiten que se vuelva a abrir una espectacular mina romana de Cuenca


Mina 'La Condenada'.

Mina 'La Condenada'.


'La Condenada' de Osa de la Vega recibirá visitantes desde este sábado con un Centro de Estudios e Interpretación renovados. 


Este sábado 26 de marzo la mina romana de lapis specularis ‘La Condenada’, situada en la localidad conquense de Osa de la Vega, volverá a abrir al público tras unos meses cerrada. El motivo ha sido respetar el periodo de hibernación de los murciélagos que se refugian en la cavidad y que son especie protegida por la normativa española y europea.

Esta reapertura se produce con la novedad de la reciente renovación del espacio expositivo y didáctico del ‘Centro de Estudios e Interpretación de la Minería Romana del Lapis Specularis’ que cuenta con paneles informativos, proyecciones audiovisuales y algunos de los materiales y objetos más representativos para acercar al visitante a lo que era el trabajo del minero romano.

Imagen del Centro de Estudios e Interpretación.

Imagen del Centro de Estudios e Interpretación.

Según explica en una nota de prensa su gestor y guía turístico Miguel Ángel Rada, este edificio situado dentro de la población de Osa de la Vega es también el punto de encuentro y recepción de los turistas antes de realizar el recorrido exterior por el complejo minero ubicado en el cerro de 'Las Obradás' y de adentrarse en el interior de 'La Condenada'.

"Cumpliendo con todas las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias en la actualidad," Rada espera una "gran afluencia de visitantes", ya que "durante estos meses no han dejado de interesarse por este recurso patrimonial y ya tiene reservas incluso para el próximo verano". 

A menos de 20 minutos del Parque Arqueológico de Segóbriga. ‘La Condenada’ es la tercera mina conquense de lapis specularis adecuada turísticamente y forma parte de uno de los conjuntos mineros más extensos e interesantes de Castilla-La Mancha, del que se extraía un yeso especular o espejuelo que por su tamaño y transparencia los romanos empleaban a modo de vidrio, explotándolo y distribuyéndolo desde esta zona a todo el Imperio. Esta cavidad se conserva prácticamente inalterada desde su explotación en el siglo I d.C. por lo que quienes se adentran en ella pueden realizar un viaje en el tiempo y retroceder 2.000 años explorando una trama laberíntica de casi un kilómetro de recorrido subterráneo en tres niveles accesibles entre sí, aunque la visita no reviste dificultad ni se requiere una forma física especial.

Los horarios de visita son los sábados de 11h a 13h y de 17h a 20h, los domingos de 11h a 13h y de lunes a viernes para colectivos y grupos organizados. La ruta guiada tiene una duración aproximada de dos horas e incluye seguro e indumentaria de casco, mono y frontal de luz.

Además, se trata de un lugar dog friendly en el que las mascotas son bienvenidas, ya que su gestor destina un 5% del precio de la entrada a contribuir con el proyecto 'ArqueoMiau' a favor de los animales abandonados, cantidad que aumenta al 10% para quienes vayan con su mascota, a la que cuidarán y atenderán en un chenil individual mientras el dueño realiza su visita con tranquilidad.


Fuente:  

https://www.elespanol.com/e

sábado, 18 de diciembre de 2021

BALNEUM DE NOHEDA

 

La restauración del Balneum de Noheda contempla reconstruir de forma reversible el edificio original

Las obras de restauración ya están en marcha con una aportación de un millón de euros por parte de la Diputación Provincial





Las obras del Balneum de Noheda ya están en marcha gracias a la financiación de un millón de euros que está invirtiendo la Diputación de Cuenca en este recurso turístico. Esta actuación es completamente pionera a nivel nacional porque va a reconstruir de forma reversible la volumetría original del edificio que tiene unos 1.000 metros cuadrados.

El presidente, Álvaro Martínez Chana, el diputado de Patrimonio y Turismo, Miguel Ángel Valero, y el alcalde de Villar de Domingo García, Javier Parrilla, junto con miembros de la corporación provincial y de los responsables técnicos de la obra; han estado esta mañana visitando el estado de las obras que estarán terminadas a lo largo del año 2022 y que servirán para renovar el interés por este recurso turístico

Martínez Chana ha reiterado su compromiso de invertir en el patrimonio consolidado como es la Villa Romana de Noheda que en este 2021 ha conseguido atraer a miles de personas porque es uno de los yacimientos “más importantes a nivel nacional” y es la joya de la corona del rico patrimonio romano que atesora la provincia como son Segóbriga, Valeria y Ercávica; donde la Diputación también están invirtiendo en actuaciones por valor de más de 600.000 euros.

La actuación se está llevando a cabo a través del Ayuntamiento de Villar de Domingo García y es una intervención, según ha explicado el presidente, “pionera en toda España” porque recupera la forma original que tenía el edificio de una manera no invasiva, tal y como establecen las organizaciones internacionales de protección del patrimonio. Además, este proyecto presenta la protección de los mosaicos que atesora el Balneum y que llevan protegidos durante la última década a la espera de que puedan hacerse visitables.

También se ha aprovechado la visita para comprobar el buen ritmo al que avanza el Plan de Empleo solicitado por el Patronato de Desarrollo Provincial a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para este yacimiento y que está permitiendo a ocho personas trabajar en las labores de excavación durante seis meses junto con un monitor y un director de taller con una inversión que roza los 100.000 euros. El diputado de Patrimonio, Miguel Ángel Valero, ha señalado que los hallazgos que están obteniendo son “muy prometedores” y en unos meses se podrá saber mejor el alcance de lo descubierto.

Proyecto Balneum



El Balneum es como se denominaba habitualmente a los baños privados de las villae y de las viviendas urbanas de las clases privilegiadas romanas. Un conjunto de estancias frías y calientes adaptado al uso doméstico a partir de las termas públicas romanas, en el caso de Noheda tiene una extensión de casi 1.000 metros cuadrados distribuido en las distintas estancias: Narthex, Apodyterium, Frigidarium, Natatio, Tepidarium, Caldarium, así como varios praefurnia.

Hasta el momento en el Balneum sólo se ha llevado a cabo una pequeña intervención de conservación y restauración en el año 2011 coincidiendo con los trabajos de excavación arqueológica, en esta nueva obra se propone una cubrición del yacimiento con recorridos mediante pasarelas que atraviesan el edificio y lo rodean, generando un único recorrido con el fin de musealizar el espacio.

Esta intervención, según se recoge en el proyecto, busca presentar una cubrición funcional con un diseño que sirva como módulo de repetición en otros espacios a cubrir del yacimiento y que se organizará de forma racional y sencilla en base a una estructura de pórticos metálicos, en donde su cimentación no afectará a los vestigios existentes. Es un edificio abierto con el fin de que los restos tengan ventilación continua y que con la sola cubrición sirva para preservar los restos que se restaurarán, con unos mosaicos prácticamente desparecidos que no implican cerrar completamente el espacio.

Esta actuación provincial también contempla la reconstrucción volumétrica parcial del Balneum que ayude a reinterpretar cómo pudo ser la edificación, integrado en el entorno, con materiales y soluciones constructivas permeables y fácilmente desmontables. Además, a la hora de proyectar los cerramientos de los espacios destinados a zona expositiva y aula primará en especial su posible desmontaje por si fuera necesario la reconfiguración de los espacios, realizándose con materiales ligeros, con paneles para exterior sobre rastreles anclados al cerramiento de termoarcilla que hace también la función estructural vertical de las salas.




jueves, 25 de noviembre de 2021

DE CAÑAS CON LOS ROMANOS


“De cañas con los romanos” en Alcalá de Henares

Una iniciativa, en la que se mezcla el turismo, el teatro y la arqueología, y con la que se quiere celebrar los XXIII años de la villa como Ciudad Patrimonio de la Humanidad







El Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebrará su XXIII aniversario como Ciudad Patrimonio de la Humanidad con una amplia programación de actividades entre el 26 de noviembre y el 13 de diciembre en la que destacan visitas a las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la Casa de los Grifos y la plaza de los Santos Niños, la iniciativa ‘De cañas con los romanos’ y el acto de entrega del Premio Ciudad de Alcalá en su categoría Ciudad Patrimonio Mundial.

Una programación “extensa e intensa”, como apuntan desde el Consistorio, que incluirá actividades” muy interesantes como visitas a las excavaciones arqueológicas, visitas guiadas y teatralizadas o presentaciones de libros.

Tras los meses de parón de actividades por la situación sanitaria, la ciudad ha puesto en marcha esta iniciativa, “De cañas con los romanos’, que esperan tenga gran aceptación entre los alcalaínos y forasteros.

Precisamente, una charla distendida con especialistas sobre el mundo romano y Complutum será la que abra la programación de actividades. Una iniciativa que será con entrada libre hasta completar aforo y permitirá a los asistentes charlar con técnicos y expertos en la materia. Esta actividad se llevará a cabo de 18 a 19,30 horas en el Complutum Hostel.

Una de las actividades más llamativas será la visita ‘Abierto por obras’ tanto en la Casa de los Grifos de Complutum como en la excavación arqueológica que el Ayuntamiento está llevando a cabo en la Plaza de los Santos Niños. En ambos casos, será imprescindible la reserva previa.

Premio Ciudad de Alcalá

El 2 de diciembre, día en que se conmemora el aniversario que motiva la celebración, se entregará el Premio Ciudad de Alcalá, en su categoría “Ciudad Patrimonio Mundial” en el Ayuntamiento.

El 12 de diciembre se celebrará la III edición del Cross Nacional “Aniversario Alcalá Patrimonio Mundial” en la huerta del Palacio Arzobispal. Esta prueba deportiva, organizada conjuntamente por el Ayuntamiento y el Club de Atletismo Cervantes, fue presentada recientemente, consta de carrera popular, federada y menores. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 8 de diciembre en la web www.clubatletismocervantes.es.

Además de las actividades destacadas, se podrá disfrutar también de presentaciones de libros, encuentros técnicos y talleres para todos los públicos.


Fuente: https://www.larazon.es/madrid/

martes, 12 de octubre de 2021

LA CIUDAD DEL AGUA

 

Vicus Caprarius, el sitio arqueológico oculto bajo el área de la Fontana di Trevi


A poca distancia de la Fontana di Trevi, el sitio arqueológico Vicus Caprarius pone en valor la trama urbana de la Roma antigua. ¡Y puede visitarse!




Apenas se divisa el aeropuerto de Roma por la ventanilla del avión, afloran las ansías de perderse en una ciudad que ofrece vestigios extraordinarios de la historia de la humanidad. Pero a veces, entre maravillas como el Coliseo, el Panteón de Agripa, el castillo de Sant' Angelo o el monumento del Ara Pacis de Augusto, otros sitios quedan relegados a un segundo plano, como es el caso de Vicus Caprarius, el sitio arqueológico oculto en el área de la Fontana di Trevi.

El camino subterráneo que se extiende por debajo del Rione de Trevi encierra múltiples secretos de las estructuras de una domus de la época imperial, el Acueducto Virgo que proveía a la antigua ciudad de Roma y hallazgos como el célebre busto de Alessandro Helios. 

“Las estructuras se descubrieron durante la renovación del antiguo cine Trevi, uno de los primeros cines de la ciudad, cerrado y abandonado en la década de 1980.

Nada más comenzar las obras, se encontraron partes de los antiguos muros, lo que convenció al propietario, el Grupo Cremonini, de cambiar el proyecto, y financiar íntegramente la excavación”, cuenta Lorenzo Dell'Aquila, director del área arqueológica de Vicus Caprarius, en una entrevista vía email con Condé Nast Traveler.


Comúnmente conocida como “La Ciudad del Agua” (por ser el elemento omnipresente del sitio), la estratificación arqueológica que yace a más de nueve metros de profundidad respecto al nivel de la calle actual, y a poca distancia de la Fontana di Trevi, fue descubierta entre 1999 y 2001 durante las obras para la renovación del Cine Trevi, primando la recuperación completa y la revalorización del yacimiento arqueológico, en lugar del complejo de entretenimiento. 

Las excavaciones realizadas por la Superintendencia Arqueológica de Roma –bajo la dirección científica de Claudio Moccheggiani Carpano– y financiadas por el Grupo Cremonini, son lideradas, tanto en lo que se refiere a gestión como puesta en valor desde aquel momento hasta el día de hoy, por Lorenzo Dell'Aquila, quien vela por un complejo de edificios de la época imperial que denota con vigor la trama urbana de la Roma antigua




“Es uno de los mejores ejemplos donde se puede ver con los propios ojos la estratificación milenaria de Roma. En esta única manzana, los edificios públicos (el depósito de distribución del Acueducto Virgo) y los privados (una casa) se han desarrollado juntos de forma continuada desde el siglo I hasta la actualidad”, añade.

Entre la Via San Vincenzo y Viccolo del Puttarello, una superficie de unos 350 metros cuadrados aguarda a ser descubierta. “Para los visitantes creo que es una experiencia inolvidable, ver el agua que aún fluye en la parte antigua del Acueducto Virgo, y darse cuenta de que este sistema ha estado funcionando continuamente desde el siglo I a.C. hasta ahora, puesto que se utiliza para alimentar las fuentes más importantes de la ciudad, como la Fontana di Trevi”.





Aun así, no solo las estructuras del Acueducto Virgo y de los ambientes residenciales convierten la experiencia en una de los imprescindibles de Roma, también existen tres secciones del lugar que enseñan artefactos encontrados durante las excavaciones, como por ejemplo los revestimientos de mármoles policromos, las refinadas decoraciones (entre las cuales se encuentra el busto de Alessandro Helios), y los objetos spatheia, una ánfora africana para el transporte del aceite.

Vicus Caprarius“La Ciudad del Agua”, puede visitarte de martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas. El precio de la entrada es de 8 euros en el caso de las visitas individuales y también pueden concretarse tours para grupos. Puedes reservar las entradas aquí



Fuente:  https://www.traveler.es/



jueves, 16 de septiembre de 2021

ROMA PROTAGONISTA DE LAS JORNADAS

 La época romana, protagonista de las Jornadas de Novela Histórica de Zaragoza

Participarán autores como Santiago Posteguillo, Luis Alberto de Cuenca, Nieves Concostrina y José Calvo Poyato



La época romana protagonizará la segunda edición de las Jornadas de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza,
 del 22 al 25 de septiembre, dirigidas por el escritor José Luis Corral y con la coordinación del profesor Pedro Baranda.

El ciclo, organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza en colaboración con la Fundación Caja Rural de Aragón, se desarrollará en torno a la temática 'Roma, de la República al Imperio' y la programación contará con conferencias, debates, mesas redondas y un recital de poesía de la época.

Durante la primera jornada tendrá lugar la conferencia inaugural 'Un día en la vida de dos mujeres romanas (la esclava y la patricia)', que será impartida por Romana Erice y Carmen Aguarod, además de un debate moderado por el director de las jornadas y el director gerente de Zaragoza Cultural, David Lozano, explicó este miércoles Corral durante la presentación.

La programación continuará el día 23 con la presentación de 'Hipatia de Alejandría' por José Luis Poyato y 'Zenobia de Palmira' por el propio Corral, junto con un debate moderado por María Zabay.

El viernes 24 se desarrollará la jornada denominada 'Emperadores de Hispania', que comenzará a las 12.00 en Teatro Romano de Zaragoza con la conferencia 'Trajano y la Historia de Roma en mis novelas', impartida por el escritor Santiago Posteguillo, mientras que por la tarde Margarita Torres presentará la novela 'Teodosio: la profecía de Jerusalén'.

El mismo día tendrá lugar la mesa redonda 'Anécdotas y curiosidades en la vida cotidiana de la antigua Roma', que estará moderada por Pedro Baranda y contará con la participación de Margarita Torres, el editor literario Luis Alberto de Cuenca y la periodista y escritora Nieves Concostrina.

Las II Jornadas finalizarán el día 25 en el Teatro Romano con la jornada 'Escritores de Roma', que comenzará con un acto en el que se hará una relación de las novelas históricas publicadas en el último año en la que participarán escritores como Eloy Morera, Santiago Morata, Magdalena Lasala o Domingo Buesa.

La programación se completará con la charla 'La antigua Roma en la novela histórica: los idus de marzo, de Thornton Wilder', y un recital de poemas satíricos de Marcial.

La iniciativa, que se organizó por primera vez en 2020, busca fomentar la cultura, la lectura y dar a conocer la historia para comprender mejor el presente, aseguró el director de la Fundación Caja Rural de Aragón, José Antonio Artigas.

Las actividades realizadas en la sede de Caja Rural de Aragón tendrán un aforo de 200 personas, mientras que las del Teatro Romano de Zaragoza podrán disfrutarse por 80 y la entrada es gratuita con reserva previa desde la página web de la Fundación Caja Rural.

La vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández, destacó la buena acogida que tuvieron las jornadas el año anterior entre el público e indicó que permiten apoyar la literatura y dar a conocer la historia de la ciudad.

Fernández recordó también que hace unos meses se inauguró una visita virtual a la muralla romana y que existe un proyecto para renovarla y rehabilitarla con ayuda de fondos europeos.

Fuente: https://www.heraldo.es/

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...