In memoriam Pedro Morales Cuenca.


En la localidad conquense de Torrejoncillo del Rey, fue descubierta en el año 1955, por D. Pedro Morales, una cavidad revelada en sueños, como un lugar donde encontraría un singular tesoro escondido en un palacio de cristal.

Tres meses de intensos trabajos dieron como resultado el hallazgo de una cavidad subterránea que resultó ser una mina romana de lapis specularis, de la que no quedaba ni el recuerdo.

En la actualidad, gracias a la intervención de la asociación arqueológica: Cien mil pasos alrededor de Segóbriga y la diputación provincial de Cuenca, se ha convertido en lugar de obligada visita tanto por su interés histórico como cultural.

Si deseas saber más sobre esta historia, accede mediante este link

https://moraencantada.blogspot.com/2011/04/historia-de-un-sueno.html


Mostrando entradas con la etiqueta VÍDEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VÍDEO. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2022

"COLISEO" CANAL HISTORIA

 ‘Coliseo’, la superproducción sobre el Imperio Romano, llega a canal Historia




‘Coliseo’, la serie documental de AMC Networks, sobre el ascenso y la caída del Imperio Romano, llega a canal Historia

Coliseo‘, la superproducción de AMC Networks, aterriza a las 22:00 horas con un doble episodio al canal Historia. Una serie documental que combina recreaciones históricas y la participación de expertos y cuenta la emocionante historia del ascenso y la caída del Imperio Romano. Todo ello en ocho episodios que se narran desde la perspectiva de los que lucharon y murieron allí.

Esta serie documental descubre los retos arquitectónicos que supuso la construcción del Coliseo y el impacto que supuso esta edificación a lo largo de la historia, realizando un recorrido cronológico que abarca desde el prodigioso levantamiento del edificio hasta su decadencia. Mediante una combinación de recreaciones ficcionadas y el testimonio de reconocidos y acreditados expertos e historiadores, ‘Coliseo’ ofrece una perspectiva única de un período fundamental en la historia.

La serie se centra en figuras clave de esta época, todas ellas basadas en personas reales. Los gladiadores Prisco y Vero, cuyo combate fue documentado por el poeta Marcial; Haterio, constructor que, bajo amenaza de muerte del emperador Domiciano, fue el encargado de construir el subsuelo del Coliseo: el hipogeo; Carpóforo, el reconocido venator o maestro de bestias más famoso del Imperio; Mevia, primera ciudadana libre de Roma que decide cambiar su posición para luchar en la arena como gladiadora; Ignacio de Antioquía, considerado uno de los ‘padres de la Iglesia’; Galeno de Pérgamo, uno de los médicos más reputados del mundo antiguo; y Cómodo, último emperador de la dinastía Antonina y primer César que combatió en la arena del Coliseo.

Canal HISTORIA ofrece una perspectiva única del Imperio Romano en ‘Coliseo’ convirtiendo al edificio en protagonista. Desde su construcción hasta la celebración de sus últimos juegos, la producción narra el ascenso y decadencia de esta civilización y da vida a personajes fascinantes a través de espectaculares recreaciones”, añade Sergio Ramos, vicepresidente de programación de los canales de factual y documentales de AMC Network International Southern Europe.




SINOPSIS EPISÓDICAS

Episodio 1 – Los Gladiadores

Estreno exclusivo: lunes 10 de octubre a las 22:00h

Año 80 d.C. El emperador Tito celebra la inauguración del Coliseo con 100 días de juegos espectaculares, que incluyen uno de los combates de gladiadores más famosos de Roma. Después de establecer una estrecha relación en el duro marco de la escuela de entrenamiento, dos gladiadores -el bárbaro Prisco y el campeón de Roma, Vero- deben luchar hasta la muerte ante más de 50.000 espectadores. Su historia ha llegado hasta nosotros a través del poeta romano Marcial.

Episodio 2 – El Constructor

Estreno exclusivo: lunes 10 de octubre a las 22:50h

El maestro de obras Haterio construye el Coliseo a partir de las cenizas de la Domus Aurea de Nerón. Sin embargo, su trabajo está lejos de terminar. El nuevo emperador Domiciano le encarga añadir una compleja red de túneles subterráneos: el hipogeo. Haterio tendrá que hacer equilibrios para satisfacer las insaciables demandas del todopoderoso emperador, con las fuertes presiones para finalizar la maravilla arquitectónica a tiempo para los juegos de Domiciano. El fracaso podría costarle la vida.

Episodio 3 – El Maestro de las bestias

Estreno exclusivo: lunes 17 de octubre a las 22:00h

A medida que el Imperio Romano continúa expandiéndose, también lo hace la diversidad de bestias exóticas que llegan al anfiteatro para entretener a las multitudes. Más de un millón de animales son sacrificados en la arena por maestros de las bestias muy bien entrenados. Ninguno más famoso que Carpóforo. Pero cuando debe enfrentarse al reto sin precedentes de luchar contra 20 criaturas salvajes, ¿podrá Carpóforo sobrevivir?

Episodio 4 – La Gladiadora

Estreno exclusivo: lunes 24 de octubre a las 22:00h

Cuando el poderoso emperador Trajano organiza sus grandes juegos del año 107 d.C., el público asiste a una representación poco común: gladiadoras. Las combatientes suelen ser prisioneras de guerra, pero en un juego, una mujer romana llamada Mevia hace historia. Decide cambiar su condición de ciudadana libre de Roma para luchar en la arena como gladiadora, una elección controvertida y sorprendente que se gana la enemistad del historiador y poeta satírico romano Juvenal. Su decisión ilustra los retos de la vida plebeya de las mujeres en la antigua Roma.

Episodio 5 – El Mártir

Estreno exclusivo: lunes 31 de octubre a las 22:00h

La ejecución pública de criminales es un espectáculo frecuente en el Coliseo, pero durante los 123 días de juegos de Trajano en el año 107 d.C., una de las víctimas no es un prisionero común. El obispo Ignacio de Antioquía forma parte de una creciente religión clandestina que amenaza las tradiciones romanas: el cristianismo. ¿La ejecución de tan alta jerarquía eclesiástica difundirá la palabra de Cristo más allá de lo que Trajano podría haber previsto?

Episodio 6 – El Científico

Estreno exclusivo: lunes 7 de noviembre a las 22:00h

Galeno de Pérgamo, uno de los médicos y científicos más famosos del mundo antiguo, se hace un nombre como médico de los gladiadores. Pero, justo cuando el Imperio de Roma alcanza la cima de su poder e influencia bajo el emperador Marco Aurelio, una devastadora plaga arrasa la ciudad y Galeno llama la atención del emperador. Ahora de él depende defender a Roma de la enfermedad y mantener vivo al emperador. Este episodio marca un punto de inflexión, ya que los ataques de los bárbaros a lo largo de las fronteras del norte de Roma se intensifican, comenzando el largo período de decadencia de Roma.

Episodio 7 – Cómodo

Estreno exclusivo: lunes 14 de noviembre a las 22:00h

Todos los emperadores han dado gran valor a los espectáculos y a los juegos, pero solo uno abandona el palco imperial y pisa la arena: Cómodo. Lejos de su padre, el gran emperador Marco Aurelio, Cómodo no tarda en crearse enemigos, especialmente en un órgano de élite, el Senado. Mientras el imperio se desmorona y la popularidad de Cómodo cae, se produce un juego mortal del gato y el ratón, centrado en el anfiteatro de Roma.

Episodio 8 – El Pagano

Estreno exclusivo: lunes 21 de noviembre a las 22:00h

En el siglo IV d.C., un Imperio Romano dividido se ve sacudido por devastadores terremotos, incendios, invasiones bárbaras y profundas diferencias religiosas. A medida que Roma decae, el Coliseo, que en su día fue un orgulloso símbolo de la gloria del Imperio, queda vacío. Para restaurar Roma, un devoto adorador de los antiguos dioses recurre a la arena. ¿Organizar espléndidos y costosos juegos podrá dar marcha atrás a la decadencia de Roma?





Fuente: https://www.loslunesseriefilos.com/

lunes, 10 de octubre de 2022

CANAL HISTORIA ( EL COLISEO)

 

Nerón no dio de comer nunca cristianos a los leones del Coliseo

El Canal Historia estrena el lunes 10 de octubre una excelente serie de ocho capítulos en los que el gran anfiteatro romano se convierte en protagonista







Una cosa es el imaginario popular alimentado, fundamentalmente, por las películas de Hollywood y los péplum que emiten ―o emitían― las televisiones en Semana Santa y otra, la realidad. Porque lo cierto es que Nerón Claudio César Augusto Germánico, el Nerón que tocaba el arpa mientras ardía Roma ―esto parece ser que tampoco es verdad― nunca arrojó cristianos al Coliseo para que fuesen devorados por los leones. La razón resulta obvia: el gran anfiteatro del Imperio Romano ―alcanzó una altura de 45 metros― no existía cuando el supuesto emperador pirómano aterrorizaba Roma con sus cánticos y su ardiente lira. Dejó este mundo en el 68 d.C. y el Coliseo se inauguró en el 80. La serie documental Coliseo (en Canal Historia a partir del 10 de octubre) reconstruye en ocho capítulos y con exquisita pulcritud ―la realidad virtual mezclada con las aportaciones de los mejores expertos del mundo logra maravillas― cómo era, cómo se construyó y quién asistía a las matanzas que se realizaban en el mayor símbolo arquitectónico y de poder de Roma.

Tito Flavio Vespasiano


Tito Flavio Vespasiano (9 d.C-79 d.C.) ―Vespasiano para la posteridad― era un militar romano que llegó a ser emperador y el primero de la llamada dinastía Flavia. No resultó un mal gobernante, puso en marcha un ambicioso programa de reformas financieras y ordenó la construcción de su gran obra: el Coliseo, que comenzó llamándose Anfiteatro Flavio, aunque pronto los romanos le cambiaron el nombre, como los hinchas de fútbol actuales lo hacen con los estadios. Tras su fallecimiento ―en su lecho de muerte dijo “vae puto deus fio” que, en contra de lo que pueda parecer, significa “creo que me estoy convirtiendo en dios”―, le sucedió su hijo Tito Vespasiano Augusto (31 d.C-81 d.C.) ―Tito― que no destacó precisamente por contar con el apoyo popular. Así que decidió que lo mejor sería inaugurar lo más pronto posible el impresionante edificio diseñado por su padre y convocar 100 días de juegos.

El público romano enloqueció. Había de todo en el Coliseo: presos ardiendo como teas en mitad de la arena, africanos esclavizados enfrentándose a enormes fieras ―el más famoso fue Carpóforo, un hombre cazado en el norte de África y que llegó a matar en una sola tarde 20 bestias salvajes―, gladiadores luchando a muerte contra sus propios compañeros y amigos de escuela o ludus y cristianos devorados por animales hambrientos. Hasta un obispo se comieron.


Casi 60.000 almas disfrutaban de tan sanguinolentos espectáculos ―la serie avisa de que algunas imágenes pueden afectar al espectador―, pero sin mezclarse entre ellas: el mejor sitio era para el emperador y sus cercanos, los asientos más bajos para las clases altas y los militares, las tribunas intermedias para los ciudadanos libres y las más altas para los esclavos y las mujeres, aunque estas fuesen ciudadanas con derechos. Y así pasaban las cien jornadas felices y contentos ―el respetable comía gratis la carne de los pobres animales sacrificados (rinocerontes, jirafas, leones, guepardos, jabalíes...)― y aplaudían al emperador. En un único festival mataron 11.000 aterrorizadas bestias. Pan y circo, se decía en la época. Se calcula que un millón de ejemplares fueron sacrificados por Roma en este tipo de diversiones, lo que provocó la extinción de especies en todo el Norte de África.

De todas formas, la afición de los romanos por estos espectáculos sufrió fuertes altibajos con el paso del tiempo, ya que no todos compartían con alegría ver cómo una fiera ingería a un ser humano indefenso. Así que cuando se programaba “una de cristianos” ―los espectáculos tenían siempre hora fija, se empezaba la juerga quemando criminales y se terminaba con los gladiadores―, muchos espectadores se iban a casa a tomar un tentempié o a echarse la siesta y luego, ya pasado el festín de mártires despedazados, volvían a sus asientos, algunos de ellos reservados de por vida en el Coliseo. Los arqueólogos han encontrado unas gradas con la inscripción gaditanorum, lo que podría traducirse como “reservadas para los de Cádiz”. No le han encontrado explicación posible.





Gladiadoras

Por eso, el Coliseo buscó nuevas atracciones que evitasen la huida del respetable. Y qué mejor que una lucha a muerte entre mujeres gladiadoras. Pero esto, a su vez, originaba un problema, porque suponía una inversión de roles. Se suponía que abrirse la cabeza a escudazos o que te atravesase de parte a parte un rudio ―espada reservada para este tipo de luchadores― “era solo cosa de hombres”. Sin embargo, Trajano (53-117 d.C.), el emperador que llevó el imperio a su máxima extensión (tres millones de kilómetros cuadrados), no era de esa opinión y, como oponerse a sus ideas podía conllevar ser el siguiente protagonista no deseado en la arena frente a los felinos, el público lo aceptó. De entre todas las gladiadoras, destacó una mujer libre romana llamada Media que logró múltiples victorias, menos una: la de comunicación. El poeta satírico Juvenal, que la consideraba un ejemplo perfecto de la decadencia de Roma, la tomó con ella. “Mujeres luchando, lo que nos faltaba por ver”, vino a escribir el vate. Así que Media, cuando el autor de Sátiras asistió al Coliseo, decidió jugárselo todo por el todo: lucharía con la mejor gladiadora del momento, una dacia tomada presa por Roma. La lucha fue tan espectacular que el poeta cambió de parecer y admitió que las féminas podían luchar tanto o mejor que los varones. Pero dos siglos después, Septimio Severo volvió a modificar la opinión imperial y prohibió la lucha entre mujeres definitivamente. “O tempora, o mores”, que decía Cicerón.

La muerte de Tito llevó al poder a su ambicioso hermano Tito Flavio Domiciano (Domiciano) que, según las malas lenguas, aceleró con algún veneno que el primero dejase de asistir antes de tiempo a este tipo de espectáculos. El nuevo emperador ―rencoroso y desconfiado― pensó que si a su fallecido hermano la construcción del Coliseo le había servido políticamente, a él no le iba a ser menos. De esta manera, decidió que el gran anfiteatro contase con algo muy novedoso: un backstage subterráneo ―trascenio o bambalinas en español, hipogeo en latín― que dejase patidifusos a los espectadores. Ordenó a Hatelio, uno de los grandes constructores de la época, realizar bajo la arena “un subterráneo arqueado” ―llegó a tener tres kilómetros de longitud― por donde introducir decorados, bestias y humanos antes de saltar al albero. Hasta entonces, las víctimas aparecían por alguna de la 80 bocas de entrada existentes a nivel de suelo. Pero cuando estuviese terminado el oculto trascenio bajo tierra, se abriría una puerta en mitad de la arena ―construyó 28 ascensores con sus correspondientes portezuelas― y aparecerían como por arte de magia los desdichados protagonistas.




Ahora bien, el problema estribaba en cómo extraer el agua de lluvia que se iba a colar bajo el Coliseo y cómo subir desde seis metros de profundidad un elefante, por ejemplo. Hatelio, que solo contaba dos meses para llevar a cabo el encargo del emperador, encontró las soluciones: un sistema de alcantarillado que aún se usa parcialmente en Roma y un ingenioso sistema de poleas y multiplicadores que lograban elevar cargas muy pesadas movidas por pocos hombres. Eso le salvó de una muerte segura y le convirtió en millonario.

El Coliseo recibe este nombre porque se situó junto a una estatua de bronce de 30 metros llamada Coloso Nerón. Al final, los romanos tiraron la metálica figura ―no se sabe cuándo―, quizás porque seguían sin perdonar al gordinflón emperador sus horribles cánticos y que quemase la Ciudad Eterna, aunque esto tampoco es seguro por mucho que lo cuente Hollywood. Mejor ver la excelente serie Coliseo y enterarse de la cruda verdad. “Quid veritas est?”, que preguntó Poncio Pilato a Jesucristo sin obtener respuesta.



Imagen del documental de canal historia


Más información sobre esta serie en :https://moraencantada.blogspot.com/2022/10/coliseo-canal-historia.html



Fuente: https://elpais.com/television

miércoles, 2 de febrero de 2022

ROMA ANTIGUA A VISTA DE DRON

ROMA 

a vista de dron



Roma constituye uno de los destinos más visitados en Italia y el mundo. Esto, gracias a la gran variedad de atracciones turísticas que ofrece a sus visitantes, quienes pueden tener la oportunidad de conocer los restos de las estructuras más emblemáticas distribuidas a lo largo de esta ciudad.

Sin embargo, ahora existe una nueva manera de visitar Roma. Se trata de un video de animación 3D de 8 minutos en el cual se aprecia la antigua ciudad imperial desde el aire.

Esta iniciativa creada por History in 3D nos ofrece una vista detallada y precisa de Roma en la época antigua en un periodo donde, más allá de la grandeza presente en estructuras como El Foro o El Coliseo, la ciudad era conocida también por sus burdeles, casas de baños y catacumbas.


Al hablar de la antigua Roma, esta fue fundada en el siglo VIII a.c como resultado de la concentración de varios pueblos pertenecientes a la Italia central.

Posteriormente, la ciudad expandió sus dominios más allá de la península itálica, tomando así el control del mundo mediterráneo y la Europa Occidental desde el siglo I hasta el siglo V. Esto, a través de la conquista y la asimilación de las elites locales.

A lo largo de estos siglos se establecieron diferentes sistemas de mando en la antigua Roma (monarquía, republica oligárquica e imperio autocrático).

En lo que respecta a la arquitectura predominante en la Antigua Roma, esta se caracterizó por presentar elementos de la arquitectura griega clásica, aunque dotándola de nuevos estándares para diferenciarse de esta, obteniendo al final un estilo arquitectónico único. La gran mayoría de los edificios fueron construidos durante el periodo del imperio, usándose materiales como el hormigón romano y añadiendo nuevos elementos a las construcciones como el arco y la cúpula.

Parte de eso podrás tener la oportunidad de apreciarlo en esta representación en 3D de la ciudad en la cual recorrerás los tejados de las diferentes estructuras que se encontraban en pie durante esa época.

Y es que, a medida que el video avanza, puedes imaginarte las calles llenas de ciudadanos romanos de la época interactuando entre sí.

No cabe duda que a través de esta animación en 3D de la Antigua Roma obtendrás una experiencia inmersiva en la cual quedarás cautivado al ver como lucía esta ciudad en sus días de máximo esplendor.




martes, 18 de enero de 2022

MINERÍA ROMANA

Visita las 5 minas romanas de la Península Ibérica con realidad virtual


Roma poseía un elevado grado de ingeniería para la extracción de los metales y otros minerales y hacía un enorme uso de ellos. Gracias a su avanzada tecnología minera, su poder económico y sus eficaces medios de transporte, Roma puso en marcha la explotación de los recursos minerales en unas magnitudes y dimensiones colosales, hasta entonces nunca vistas.

Uno de los motivos por los que los romanos decidieron instalarse y conquistar la península Ibérica era el de apropiarse de sus abundantes recursos minerales. Descubrimos 5 de los enclaves más destacados con el historiador Isaac Moreno en el Documaster Ingeniería Romana: Minas. Este miércoles en la 2 a las 23.00h.

Las minas auríferas de Filiel, en León


La mayor mina del Imperio a cielo abierto se encuentra en la localidad leonesa de Filiel, donde los ingenieros romanos se emplearon a fondo para proveerse de miles de millones de metros cúbicos de agua, transportados por más de 600 kilómetros de canales que supusieron en sí mismos una de las mayores obras de ingeniería del Imperio.

Gracias a este suministro de agua pudieron lavar un enorme volumen de tierras auríferas, hasta disolver literalmente aquellas montañas, hoy declaradas Patrimonio de la Humanidad. La magnitud de los trabajos mineros realizados por los romanos en Las Médulas no fue superada hasta el siglo XIX, con la introducción de la máquina de vapor en la minería, algo que los romanos hicieron, simplemente, con agua.

Ingeniería Romana | Minas: Filiel en León

Tres Minas y Valongo, en Portugal


Pero no todo el oro se extrajo de sedimentos de sedimentos fluviales, sino que también fue necesario a veces moler la dura roca de cuarzo aurífero para extraer el dorado metal por lo que nos trasladaremos a las minas portuguesas de Tres Minas y Valongo para conocer y maravillarnos del ingenio desplegado en la minería aurífera subterránea y los procesos de molienda.

Isaac Moreno en su visita a una mina

Las minas de plata, hierro y cobre en Oiartzun


A medida que los trabajos subterráneos alcanzaban mayor profundidad, los romanos tenían que realizar galerías de drenaje para evacuar las aguas, como veremos en las minas de Oiartzun, explotadas hasta época reciente y actualmente musealizadas.

Ingeniería Romana | Yacimientos mineros del Imperio Romano

Minas de lapis specularis en Almería y Cuenca


Pero no toda la minería estaba dedicada a la extracción de valiosos y útiles metales. Las minas de lapis specularis fueron también aprovechadas las láminas de yeso transparente (var. selenita) para la confección de los ventanales de mansiones romanas. Estas láminas de origen natural dieron lugar a una espectacular y pujante industria minera en las actuales provincias de Cuenca y Almería, cuyos restos se encuentran hoy musealizados.

Ingeniería Romana | Yacimientos mineros del Imperio Romano

Minas de Riotinto, en Huelva


Aunque pueblos anteriores comenzaron a explotar las minas de Riotinto, fueron los romanos los que más hondas cicatrices abrieron en las tierras onubenses. Los romanos dejaron unos 15 millones toneladas de escoria, y hasta una treintena de norias para el drenaje de las minas. Estos restos, son una muestra del éxito romano en la extracción del mineral. A estas novedosas tecnologías, hay que sumar la construcción o mejoramiento de las vías para su transporte. Una muy conocida es la que unía el puerto de Onuba (Huelva) con Urium (Minas de Riotinto).


Podeis ver el documental completo en el siguiente enlace:


https://www.rtve.es/television/20220105/ingenieria-romana-minas/2069384.shtml


domingo, 7 de noviembre de 2021

UNA HABITACIÓN SIN VISTAS


Hallan en Pompeya la habitación de unos esclavos bien conservada



Plano cenital de la habitación 



El ministerio italiano de Cultura asegura que este descubrimiento “enriquecerá aún más el conocimiento de la vida cotidiana de los antiguos pompeyanos”


Pompeya, la ciudad sepultada y, por tanto, la de las sorpresas. La ciudad se descubrió rodeada de misterio y aún hoy continúa siendo sede de estudiosos y curiosos de la arqueología. Quedó destruida en el año 79 d.C., tras la erupción del volcán Vesubio, y aún hoy continúa desvelando rincones que ofrecen una imagen de la situación en aquella época. Ahora, un nuevo descubrimiento: un equipo de arqueólogos que trabaja desde 2017 en Pompeya han dado con una estancia pequeña, donde se presume que vivían esclavos, posiblemente una familia con un hijo, y que se encargaban del mantenimiento de la villa de sus dueños.

Según informa el ministerio italiano de Cultura, el hallazgo se ha producido en la zona de la villa de Civita Giuliana, situada en la zona norte de Pompeya y que ya ha sacado a la luz en los últimos meses otros descubrimientos, como una carroza ceremonial casi intacta o un establo con los restos de tres caballos. Un reducido alojamiento de unos 16 metros cuadrados que, ahora, hallada “en un estado de conservación excepcional”, enriquecerá “aún más el conocimiento de la vida cotidiana de los antiguos pompeyanos” y concretamente de una parte de la sociedad, de cuyo estilo de vida se sabe bastante poco, dijo el ministro de Cultura, Dario Franceschini, a través de un comunicado.

Gracias al refinamiento de la técnica de moldes inventada por Giuseppe Fiorelli en el siglo XIX, se han encontrado tres camas y otros objetos pertenecientes a estas personas, que probablemente eran los empleados que se ocupaban del trabajo diario de una villa romana, incluidas las labores de mantenimiento y preparación del carro de caballos. Asimismo, se han encontrado tres catres de madera y un cofre, también de madera, con objetos de metal y telas que los arqueólogos creen que podrían formar parte de los arneses de los caballos.

Las camas eran unas tablas de madera toscamente trabajadas, que podían ensamblarse según la altura de quienes las utilizaran. Dos camas miden unos 1,70 metros de largo, mientras que la otra es de solo 1,40 metros, por lo que los expertos deducen que podría ser de un niño. Debajo, se guardaban objetos personales, como ánforas para conservar objetos, jarras de cerámica y el orinal. La habitación tenía una pequeña ventana en la parte superior y carecía de decoración en las paredes.



“Además de servir como dormitorio para un grupo de esclavos, tal vez una familia pequeña como sugeriría la cuna del tamaño de un niño, el entorno sirvió como un cuarto de almacenamiento, como lo demuestran ocho ánforas apiñadas en las esquinas dejadas libres para este propósito”, explicó el ministerio italiano. La villa de Civita Giuliana, que desde 2017 cuenta con arqueólogos en la zona, fue durante años objeto de saqueos sistemáticos y parte del patrimonio arqueológico se ha perdido debido a los túneles cavados por los ladrones de tumbas que han generado un daño total estimado en casi 2 millones de euros en toda la villa, según los cálculos del ministerio italiano.


La habitación era también utilizada como almacén




Fuente:  https://www.larazon.es/cultura

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...