In memoriam Pedro Morales Cuenca.
En la localidad conquense de Torrejoncillo del Rey, fue descubierta en el año 1955, por D. Pedro Morales, una cavidad revelada en sueños, como un lugar donde encontraría un singular tesoro escondido en un palacio de cristal.
Tres meses de intensos trabajos dieron como resultado el hallazgo de una cavidad subterránea que resultó ser una mina romana de lapis specularis, de la que no quedaba ni el recuerdo.
En la actualidad, gracias a la intervención de la asociación arqueológica: Cien mil pasos alrededor de Segóbriga y la diputación provincial de Cuenca, se ha convertido en lugar de obligada visita tanto por su interés histórico como cultural.
Si deseas saber más sobre esta historia, accede mediante este link
https://moraencantada.blogspot.com/2011/04/historia-de-un-sueno.html
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Dra ANTJE KRUG-EXPERIENCIA EN LA MINMA
Relato de la doctora Krug, miembro del Instituto Arqueológico Alemán, acerca de su visita al yacimiento romano de Lapis Especularis en Torrejoncillo del Rey
Por Dra. Antje Krug
Hace pocas semanas recibí en Berlín la invitación a una excursión arqueológica, que la Asociación de Amigos del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid había planeado para el 20 de noviembre. El objetivo de esta excursión era tan inusual, tan excitante y estimulante, que decidí espontáneamente hacer una escapadita a Madrid, para ver las minas romanas del Lapis specularis. Ahora puedo decir que esta escapada ha merecido realmente la pena.
Por supuesto, un arqueólogo debe hacer previamente «los deberes», porque el Lapis specularis y las minas en las que se extrae no forman parte del conocimiento común, al menos, no para mí. El Lapis, dicho de una manera prosaica, es el yeso, y este mineral tan utilizado existe en muchas partes del mundo antiguo. Sin embargo, el yeso cristalino es mucho más escaso, sobre todo de un tamaño tan impresionante y de una calidad tan «cristalina». Plinio el Viejo, un militar al que le entusiasmaban las ciencias, le dedica varios párrafos en su «Historia natural» del siglo I d. C. (libro XXXVI, pp. 160-162). Para él, el Lapis specularis, encontrado en los alrededores de la ciudad ibero-romana de Segóbriga, era especialmente destacable, y allí es a donde se dirigía la excursión. Bien es cierto que, en la Antigüedad, también se descubrieron yacimientos en Chipre, Capadocia y Sicilia, y «hace poco», según Plinio, también en África, pero el Lapis specularis español, y concretamente el de Segóbriga, es el mejor. El yeso cristalino es un mineral relativamente blando que se puede cortar fácilmente (dureza 2 en la escala de Mohs), y además soluble en agua. Sin embargo, es posible partirlo en finas láminas iguales y, por su buena calidad, es claro y translúcido. No solamente translúcido, como el alabastro o las finas láminas de mármol, sino tan claro que, a su través, es posible ver y reconocer lo que hay al otro lado: el material ideal para las lunas de ventanas. De ahí proviene el nombre Lapis specularis, la piedra con la que o a través de la cual se puede ver.
La excursión nos condujo a una colina vinculada con la leyenda de «La mora encantada», la princesa mora sometida a un hechizo, que vive en un palacio subterráneo. En una época sorprendentemente moderna, un hombre que vivía cerca de aquella colina soñó que había bajado a un palacio lleno de cristales relucientes y que encontraba allí un tesoro de objetos de oro: una historia que recuerda a otras muchas sagas similares del norte de Europa, referidas a cuevas, tesoros, enanos y princesas. Sin embargo, gracias a este sueño, se redescubrió una mina romana de la que precisamente se extrae este Lapis specularis.
El presidente de la Asociación, el Sr. Frank Abegg y el Director científico del Instituto Arqueológico alemán de Madrid, Thomas G. Schattner habían preparado muy bien la excursión y habían establecido contactos con un círculo de arqueólogos comprometidos, entregados al patrimonio arqueológico de los alrededores de Segóbriga. El Sr. Juan Carlos Guisado di Monti acompañó a los Amigos y les proporcionó mucha y variada información durante el viaje sobre los lugares antiguos y sobre el objetivo de la excursión, la «Mina de la mora encantada». Una vez allí, tres jóvenes arqueólogos estaban esperando a los visitantes, equipados al estilo de mineros con cascos y linternas para cuevas, y les condujeron a la mina en sí y, sobre todo, echaban una mano. La mina es accesible para visitantes, pero no es ningún parque que se pueda atravesar con comodidad. Uno se enfrenta con respeto a un pozo que parte de la cima de la colina y que conduce en vertical a varios metros de profundidad, pero la «entrada de visitantes» está aún más abajo. A partir de ahí, sinuosos pasillos y pozos conducen hacia las profundidades.
Lo más notable de la mina es que, después de que la abandonaran los trabajadores de la mina en tiempos de los romanos, no ha vuelto a ser explotada. A manera de una ventana en el tiempo, uno se pone en la situación de los mineros de la Antigüedad y es capaz de percibir directamente las difíciles condiciones de trabajo de aquella época. El recorrido y la altura de las galerías las determinaron los ansiados Lapides. Un pequeño mapa en el folleto muestra el laberinto de pasillos, por algunos de los cuales solo se puede pasar arrastrándose —a los visitantes se les eximía de realizar este ejercicio— y que luego se amplían formando grandes cavernas o conducen en empinada pendiente hacia el exterior. Las paredes están cubiertas de las rayas producidas por los picos de los mineros, con los cuales extraían la roca y los cristales de yeso. En las huellas de los golpes —uniformes y con una ligera forma de arco— es posible reconocer que los picos los manejaban unos canteros expertos. Los arqueólogos acompañantes llamaron la atención sobre pequeños e insignificantes huecos a lo largo de los pasillos y galerías, en los que pequeñas lámparas o simplemente aceite con un pabilo disipaban un tanto la oscuridad. En algunos lugares, en lugar de escaleras, había agujeros para escalar que conducían en vertical hacia las alturas.
En los techos de las galerías y en las paredes de lecho de roca todavía pueden reconocerse enormes cristales de yeso de hasta un metro de longitud, que fueron extraídos aquí y en los alrededores. Sus superficies lisas brillan y relucen también en estado puro, sin pulir, delante de la roca. Aquí es muy fácil imaginar cómo surgió la leyenda del palacio de cristal, sobre todo cuando los cuidadores de este lugar no pueden resistir la tentación de recuperar algo de aquel esplendor de cuento de hadas a través de la magia de colocar discretamente pequeñas lámparas detrás de los cristales. En algunos lugares también se puede ver todavía la técnica con la que primero separaban casi por completo la piedra de alrededor de los cristales y luego lo hacían saltar literalmente. Algunas paredes están cubiertas de minúsculos cristales de yeso, a los que los romanos llamaban «cenizas de yeso». La capacidad que el yeso soluble en agua tiene para cubrir otras superficies o animales muertos con una fina capa ya resultaba fascinante para los hombres de la Antigüedad; en ello se veía, como también lo hacía Plinio, una especie de fosilización. Alrededor del agujero de entrada a la cueva y en la parte de arriba, sobre la colina, yacen innumerables fragmentos de este yeso claro y translúcido, que se extraía aquí a la luz del día. Estos mismos fragmentos brillantes podrían todavía utilizarse, por ejemplo, a manera de grava centelleante, para esparcirla en el Circus Maximus de Roma.
Precisamente estas cualidades, la resistencia al sol y al frío, que tanto destacó Plinio, y la posibilidad de partirlas perfectamente, convierten al Lapis specularis en el material ideal para lunas de ventanas. Hoy un material universal, en la Antigüedad fue un descubrimiento de gran aceptación, que proporcionaba luz de día a los espacios interiores de las lujosas villas y que, al mismo tiempo, protegía del frío y las condiciones climatológicas adversas. Aproximadamente a comienzos de la época imperial romana, cuando ya fue posible fabricar cristal incoloro de gran superficie y a gran escala, era una cuestión de rentabilidad decidir si se continuaba utilizando el Lapis specularis, ya que, si bien era infinitamente más hermoso, también era muy difícil de extraer.
A la entrada de la localidad de Caracenilla, el Sr. Guisado di Monti hizo una parada junto a un puente romano. Hoy en día, encajonado entre las calzadas de la moderna carretera, habría sido fácil pasarlo por alto. Los que, al oír el término «puente romano» pensaron en los monumentos de piedra con varios arcos como, por ejemplo, el de Mérida o Nimes, quedaron decepcionados al principio. Sin embargo, los que deben moverse, ya sea a pie o con un vehículo, por carreteras que no tienen ningún puente saben apreciar uno pequeño. El puente romano de Caracenilla no estaba pensado para carros, sino para animales de carga y peatones, pero era de construcción sólida de piedra. Una mirada al lecho del río que el puente atraviesa pone en evidencia que este pequeño riachuelo puede convertirse rápidamente en un río impetuoso, cuyos bríos ha podido resistir hasta el momento esta construcción de masivos sillares de piedra. Una sólida obra de ingeniería romana, sobre la que es posible pasar con seguridad gracias a su restauración.
También paramos en un campo arado, sobre cuya superficie yacían escombros de piedra y mortero, así como muchos restos de terra sigillata y cerámica de uso diario, las huellas de una villa rustica romana de la época imperial tardía. Un edificio de ladrillo de varios metros de altura es el resto de un mausoleo que formaba parte de la villa. Esta villa, que tenía suelos de mosaico, era algo más que una granja y tenía más bien carácter de hacienda. También el mausoleo, con su revestimiento de mármol y sus sarcófagos, era un panteón muy visible y representativo de la familia del propietario. En formato imperial, hay unas instalaciones de este tipo en Centcelles, cerca de Tarragona, sobre las que el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid ha realizado y publicado un estudio. Algunos indicios que señalan hacia fortificaciones íberas en las mesetas de la región descubren otros objetivos para posibles excursiones, a ser posible sin que llueva.
Por último, los arqueólogos entregaron a los visitantes unas cajitas, confeccionadas con esmero, que contenían muestras de yeso, Lapis Specularis y otros minerales de la región; en cierto sentido se les podría llamar «bombones» de piedra. Con ellos, esta excursión tan informativa como entretenida permanecerá en el recuerdo de los Amigos del Instituto Arqueológico como una experiencia muy agradable.
lunes, 20 de diciembre de 2010
CORAZON TEMPLARIO
Para los amantes de la novela histórica medieval recomiendo la obra:
“Corazón templario".
Es un libroameno y en el aparecen referencias y descripciones de nuestra Segóbriga querida, y lo más curioso; hace referencia también al famoso Lapis specularis de nuestras entretelas, haciéndolo responsable de la fundación de la ciudad.
En esta novela histórica, el anfiteatro de la ciudad sirve como refugio provisional a un grupo de caballeros que huyen del moro tras la derrota en" Alarcos", dirigiéndose a continuación a "Uclés”…donde sufrirán asedio de las tropas moras.
No os cuento más, puede ser un regalo curioso que nos pueden ,o nos podemos hacer durante estas fiestas de Navidad y Reyes..
"Verba omnes liberant semper"
Javier.
lunes, 1 de noviembre de 2010
MISTERIO DE LOS CRISTALES
miércoles, 8 de septiembre de 2010
EL DINOSAURIO JOROBADO
Hallado en Cuenca un depredador bípedo del cretácico hasta ahora desconocido
Hace 130 millones de años, en lo que hoy se conoce como Las Hoyas, un paraje de difícil acceso en la serranía de Cuenca, vivió un dinosaurio bípedo que medía unos seis metros de largo, comía carne y disponía de una protuberancia en el lomo de una forma realmente singular. "Sí, era una auténtica joroba que salía de las últimas vértebras dorsales", relata Francisco Escaso, investigador de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y uno de los autores del hallazgo. Nunca se había visto nada igual en el registro fósil mundial.
Reconstrucción de la nueva especie de dinosaurio carnívoro a partir del esqueleto conservado casi al completo. RAÚL MARTÍN
Restos fósiles del dinosaurio 'Concavenator corcovatus'. SANTIAGO TORRALBA
Más informaciónWeb oficial del yacimiento de Las Hoyas Tags: Ciencia y Tecnología Los primeros restos del dinosaurio, bautizado como Concavenator corcovatus o cazador jorobado de Cuenca, se hallaron en unas excavaciones realizadas en Las Hoyas en el 2003, pero la laboriosa reconstrucción ha retrasado el reconocimiento internacional hasta ahora. La descripción y el análisis del animal, cuyo esqueleto se ha conservado casi completo y en la posición original, se publican hoy en la revista científica Nature. Junto a Escaso, firman el artículo Francisco Ortega, también de la UNED, y José Luis Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid.
Similar al cebú
La protuberancia no tiene nada que ver con la estructuctura semicircular que presentan en el lomo algunos dinosaurios ya conocidos, como el espinosaurio, sino más bien con las jorobas abruptas de algunos bóvidos actuales, explica Escaso. "Es difícil asegurarlo --prosigue el paleontólogo--, pero creemos que podría funcionar igual que en el cebú, como una reserva donde acumular grasa para momentos de escasez".
Asimismo, añaden los científicos, la joroba pudo tener una función secundaria como señal de reconocimiento entre individuos. "Por eso en los dibujos aparece coloreada, aunque lógicamente nunca podremos saber de qué color era".
La singularidad no concluye en la joroba. Pese a su enorme antigüedad, los restos muestran que Concavenator corcovatus tenía en la ulna o cúbito --un hueso del antebrazo-- unos pequeños bultos de los que probablemente surgían plumas. "Son parecidos a los que tienen algunos dinosaurios de menor tamaño más próximos a las aves, como el Velociraptor". Eso sí, el resto del cuerpo debería de estar cubierto por escamas.
Uno de los grandes depredadores
Concavenator corcovatus fue en el cretácico inferior uno de los grandes depredadores de Las Hoyas, por aquel entonces un manglar de temperaturas cálidas. "Con sus dientes como cuchillos, debía de ser un animal que merodeaba buscando presas, aunque ya entramos mucho en la especulación", prosigue.
En el yacimiento conquense, de una riqueza excepcional, ya se habían descrito aves y dinosaurios nunca catalogados en Europa. La Junta de Castilla-La Mancha proyecta un centro paleontológico, pero por ahora los fósiles del nuevo especimen se expondrán en el Museo de Ciencias de Cuenca.
sábado, 28 de agosto de 2010
CUEVA DEL HIERRO-CUENCA
Aproveche una visita a Cuenca para ir a conocer la mina romana de hierro en la poblacion de Cueva del Hierro.Decir tengo que lo tienen muy bien organizado,y seria un modelo a seguir para nuestras minas,en el tema de montaje y coordinacion de visitas.
Pongo unas fotos del centro de interpretacion y mas adelante de la mina en si.
Se hace difícil precisar en la historia el descubrimiento y aprovechamiento del yacimiento. Posiblemente las culturas prerromanas (celtíberos) fuesen los primeros explotadores.
El afloramiento superficial del mineral, la fragilidad y poca consistencia del mismo, el bosque próximo (propiciador del carboneo), pudieron ser los atractivos de la rudimentaria siderurgia.
Es seguro que los romanos se desplazaron desde Ercávica, Valeria o Segóbriga para utilizar esta riqueza natural. Prueba de ello son las calzadas romanas próximas a la zona (Peña de Escrito junto a la Herrería de Santa Cristina).
sábado, 21 de agosto de 2010
sábado, 7 de agosto de 2010
HISPANIA-LA LEYENDA
Viriato es un humilde pastor hispano que disfruta de una vida tranquila y sencilla al lado de su hija Altea. Hasta que la llegada de las tropas romanas del pretor Galba cambia su destino.
Una historia de lucha, de venganza, de aventuras, pero también… una historia de amor
Su pueblo es atacado y lleno de odio, jura venganza: luchará contra los invasores hasta perecer. Luchará contra Roma.
HISPANIA, la Leyenda, es una serie de televisión que narra el extraordinario viaje de un pastor que decide convertirse en guerrero para destruir a quienes arruinaron su vida. Es la historia de un grupo de hombres jóvenes valientes, decididos a darlo todo por su pueblo.
Porque Viriato no estará solo en su lucha; Sandro, Darío, Paulo, Héctor…Juntos forman un pequeño pero resistente grupo de rebeldes dispuestos a arriesgar su vida por cumplir su objetivo: liberar a Hispania del asedio romano.
No son guerreros, pero se convertirán en ello si es necesario.Juntos tendrán que aprender a sobrevivir en medio del bosque, a adelantarse a un gran ejército, a ganar colaboradores y asumir pérdidas. Compenetración, afinidad... unidad. Todos son importantes pues sólo juntos lograrán su objetivo.
Una historia de lucha, de venganza, de aventuras, pero también… una historia de amor. Nuestros héroes son hombres apasionados capaces de arriesgarlo todo por salvar a la mujer que aman, por vengar la pérdida de un hijo, por recuperar la tierra que les ha visto crecer…
Al abrigo de películas épicas como Braveheart y series históricas como Robin Hood, Roma o Los Tudor, HISPANIA, LA LEYENDA, pretende ser una historia sobre la naturaleza del hombre, sobre su espíritu de superación para alcanzar una meta, sobre cómo la voluntad del ser humano, sus sueños y las pasiones que los mueven, los hacen capaces de hacer frente a cualquier dificultad, cualquier obstáculo… sin importar si éste es la mismísima Roma.
Porque si a un hombre se le arrebata lo único que posee, es capaz de cualquier cosa…
<
viernes, 6 de agosto de 2010
CENTURIÓN
jueves, 5 de agosto de 2010
ESTRENO DEL DOCUMENTAL "CRISTALES GIGANTES"
El documentalista español Javier Trueba presentó una cinta en la que explora las formaciones de cristales más grandes del mundo.
'El misterio de los cristales gigantes' fue filmado en las minas de Segóbriga y las del municipio de Pulpí, en España; las cuevas de Naica, en México; y la mina del Teniente en Chile.
El documental se hizo bajo la asesoría de un equipo científico, a cargo del investigador experto en cristalografía y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Juan Manuel García Ruiz.
La idea empezó cuando a García le comunicaron que habían encontrado las minas de Plinio, el Viejo (año 23 al 79), un romano que escribió la historia natural más importante y más completa de su época . En uno de los tomos de su enciclopedia narró cómo utilizaban cristales para las ventanas y los invernaderos de los grandes palacios de Roma.
"La gente con mucho dinero y poder era la única que podía comprarlos porque eran un producto muy costoso. Era el cristal más puro que existía hace dos mil años y resultó ser de las minas de Segóbriga que tan solo descubrieron los arqueólogos diez años atrás", cuenta el documentalista Trueba.
Este lugar está ubicado cerca a Cuenca en España, donde se desarrolla gran parte del filme, y desde donde se exportaban en la antiguedad los cristales a Roma.
El equipo de la producción también viajó a Chile, a las minas del Teniente, donde explotan cobre, y a las minas de Naica en Chihuahua en México.
"El mayor reto lo encontramos en Chihuahua, México, porque hay un punto caliente a tan solo 2.5 km de profundidad y eso recalienta las aguas subterráneas. Es un baño turco a 50 grados y 100 por ciento de humedad", explicó Trueba a cambio.com.co. Allí solo podían permanecer por ocho minutos para no desmayarse. (Escuche al documentalista y vea fotografías de los cristales gigantes).
Para llegar allí contaron con el apoyo de la compañía minera que hace la explotación del lugar, sin la cuál jamás se habrían descubierto estos gigantes.
Por ahora, los cristales de Naica se conservan y se pueden ver porque se bombean 60 mil litros de agua por minuto para poder bajar y explotar el mineral de plomo a 850 metros de profundidad. "Mientras la mina sea rentable y salga mineral, pueden permitirse el lujo de bombear el agua", comenta el documentalista.
Trueba dice que esta obra fue un reto porque, para él, la mineralogía es una ciencia de la que se ha hecho "muy poca divulgación" y es "una de las asignaturas peor valoradas" por los estudiantes, a pesar de que los cristales son las formaciones que registran el crecimiento más lento del mundo. En esta investigación se han descubierto algunos aspectos que explican cómo y por qué se crean.
Los productores del documental están en el proceso de venderlo a canales de televisión y, por ahora, los próximos en verlo serán los asistentes a un congreso mundial de cristalografía en China.
REDACCIÓN CAMBIO.COM.CO
lunes, 2 de agosto de 2010
LA TRAICIÓN DE ROMA
--Tercer y último libro de la trilogía del autor: Santiago Posteguillo,que vuelve a deleitarnos con una novela de género histórico en toda regla,sobre Escipión "El Africano".
Después de la batalla de Zama donde las tropas de Aníbal son derrotadas por las legiones.
Escipión vuelve a Roma como triunfador,pero le espera su mayor enemigo: Marco Porcio Catón que ve peligrar la república a causa de la fama y el poder que van adquiriendo los "escipiones".
El pueblo romano está de parte del mayor general de su historia;pero en el senado tendrá que librar su peor batalla.
Libro recomendado para los amantes de la historia romana,pues describe minuciosamente la vida cotidiana del pueblo romano , y sus guerras de expansión de lo que fue más tarde un gran imperio.
Javier
martes, 13 de julio de 2010
INDICIOS DE UN NUEVO TEMPLO
Los arqueólogos que trabajan en las excavaciones de la antigua ciudad romana de Segóbriga, situada en el término municipal de Saelices (Cuenca), confían en encontrar durante los trabajos de este verano los restos de un nuevo edificio monumental de carácter religioso.
La directora del Parque Arqueológico, Rosario Cebrián, ha explicado este martes en la capital conquense que los hallazgos de elementos como capiteles hacen sospechar a los expertos de la existencia de un templo en la terraza superior del Foro.
La actual campaña de excavaciones comenzó el pasado 1 de julio y se prolongará hasta mediados del mes de noviembre. Tras una fase previa de acondicionamiento de itinerarios ha sido este martes cuando se ha colocado la primera cuadrícula y ha comenzado la búsqueda directa de los restos. Cebrián ha apuntado que en el mes de septiembre esperan tener confirmación a los indicios sobre la existencia de este templo o conjunto de templos.
No obstante, ha recordado que el espacio donde se asienta el yacimiento -el cerro de Cabeza de Griego- acogió a diversas culturas hasta el siglo XIII, por lo que será la importancia y variedad de los restos islámicos, visigodos y tardorromanos que existan en sedimentos superiores los que condicionen la fecha del anuncio de nuevos hallazgos.
DOS HIPÓTESIS
Dos son las hipótesis principales con las que se trabaja. Si los restos son de la época augustea (siglo I d.C.) “lo más probable” es que el templo esté dedicado a la triada capitolina: Júpiter, Juno o Minerva. Si son posteriores, se diversifica el abanico de divinidades que pueden ser titulares de este edificio, según ha señalado Cebrián.
El Parque Arqueológico de Segóbriga está considerado como uno de los enclaves romanos mejor conservados de España y el más importante conjunto arqueológico de la España interior. Actualmente cuenta con 16 contenidos musealizados, entre los que destacan el teatro, el anfiteatro, las termas monumentales y el circo.
Segóbriga fue un enclave urbano de origen celtibérico que alcanzó su apogeo durante la época romana, convirtiéndose en una de las ciudades más prósperas de la Meseta Sur entre ellos siglos I y III de nuestra era. Su importancia residía en ser cabeza económica y administrativa de un amplio territorio de más de 150 kilómetros a la redonda dedicado a la explotación minera del lapis especularis o espejuelo. Esta piedra de yeso cristalizado y transparente, que deja pasar la luz, servía en las construcciones romanas para colocación en ventanas y suelos.
Precisamente el delegado provincial de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades en Cuenca, Eugenio Alfaro, ha confirmado este martes que se sigue trabajando para la adecuación de varias minas de lapis especularis de la comarca con el fin de permitir su visita turística. Ha puesto como ejemplo la de ‘La Mora Encantada’ en la localidad de Torrejoncillo del Rey (Cuenca), cuyo acondicionamiento “se encuentra muy avanzado”.
Publicado por Radio Azul
jueves, 10 de junio de 2010
miércoles, 9 de junio de 2010
domingo, 11 de abril de 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
martes, 26 de enero de 2010
CUENCA EN TVE
miércoles, 13 de enero de 2010
domingo, 10 de enero de 2010
AGUILA ROJA Y ALATRISTE SE RUEDAN EN UCLÉS
La ambientación de la acción en el siglo XVII ha requerido un gran esfuerzo de
producción, tanto en la construcción de los decorados de interior, de más de 2.000
metros de extensión, como los exteriores, muchos de los cuales se han rodado en una
cartuja ubicada en Talamanca del Jarama además de en el casco antiguo de Toledo y
las calles de pueblos como El Tiemblo (Ávila), Pedraza (Segocia) o Uceda
(Guadalajara). También se ha grabado en iglesias de Segovia y Las Navas del
Marqués (Ávila). Los castillos de Batres (Madrid), Guadamur (Toledo) o el monasterio
de Uclés en Cuenca, son otras de las localizaciones históricas utilizadas.
ROMA EN 3D
ROMA.- El buscador de Internet Google ha presentado en la capital italiana un nuevo programa que permitirá viajar y descubrir la Roma Imperial con sólo un ‘clic’ de ratón, gracias a un innovador programa incluido en la aplicación Google Earth.
Sin moverse de casa, se podrá pasear por las calles empedradas del Foro romano, visitar el circo Máximo o el Coliseo en todo su esplendor, como era en el 320 d.C.
El programa, que fue presentado en el Ayuntamiento de Roma por la sociedad estadounidense y el alcalde de la ciudad, Gianni Alemanno, se basa en la gigantesca maqueta (que se encuentra en el museo de la Civiltà Romana) del arquitecto italiano Italo Gismondi (1887-1974), quien reconstruyó con todo detalle la antigua Roma.
El proyecto llamado ‘Roma Renace’ ha sido desarrollado por las universidades estadounidenses de Virginia y California, en colaboración con la Politécnica de Milán (norte de Italia).
En total, el paseo virtual por la capital del Imperio Romano, la mayor metrópoli del mundo en el año 320, permite visualizar 6.700 edificios, 11 de ellos también desde el interior como el Tabularium o el Templo de Vesta, y están acompañados por 250 textos explicativos.
“Cada día llegan a Roma turistas que para entender cómo era Roma tienen que usar tanta imaginación y fantasía (…) Ahora para que todos sepan cómo era la capital del Imperio contamos con un instrumento más fuerte y más concreto y tenemos que agradecer esto a Google”, dijo Alemanno.
Fuente: El Mundo
sábado, 9 de enero de 2010
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA
El Parque Arqueológico de Segóbriga recibió 73.300 visitantes en 2009
Fue el primero de la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha que abrió sus puertas, hace siete años, en los cuales ha recibido más de 540.000 visitantes, que lo han convertido en el más visitado de la región, según indicó hoy la Junta de Comunidades.
El delegado de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, en Cuenca, Raúl Añover, destacó que estas cifras ponen de manifiesto la importancia del patrimonio como foco de atracción turística y de aprendizaje, además de que se conforma como "un elemento generador de empleo y riqueza".
Asimismo, Añover recordó que este año se acometerá la remodelación y consolidación del graderío del anfiteatro romano de Segóbriga a través del programa del 1% cultural, gracias al convenio que han suscrito entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ejecutivo central.
Informó de que la actuación cuenta con un presupuesto de 1.725.000 euros para una primera fase, de los que el 75 por ciento los aporta el Ministerio de Fomento y el resto el Gobierno regional.
El anfiteatro del Parque Arqueológico de Segóbriga es el que mejor se conserva dentro de la Hispania interior y mantuvo su uso para realizar espectáculos hasta el siglo III.
A partir del siglo IV se comenzó a utilizar como almacén agrícola y en el XVII fue aprovechado como cantera para la construcción del monasterio de Uclés, por lo que resultó parcialmente destruido.
El conjunto de la intervención prevista permitirá la recuperación total del anfiteatro.
En esta primera fase se incluirá la realización de una excavación arqueológica en todas las áreas en las que se prevé un movimiento de tierras en la cávea sur y se instalará un área de aseos la instalación de un área de aseos, guardarropa y taquilla extramuros de la cávea sur.
También se va a proceder a crear un pasillo de circunvalación por fuera del muro exterior y la construir un pequeño pabellón de control al sur de la entrada de la porta triumphalis. EFE