In memoriam Pedro Morales Cuenca.


En la localidad conquense de Torrejoncillo del Rey, fue descubierta en el año 1955, por D. Pedro Morales, una cavidad revelada en sueños, como un lugar donde encontraría un singular tesoro escondido en un palacio de cristal.

Tres meses de intensos trabajos dieron como resultado el hallazgo de una cavidad subterránea que resultó ser una mina romana de lapis specularis, de la que no quedaba ni el recuerdo.

En la actualidad, gracias a la intervención de la asociación arqueológica: Cien mil pasos alrededor de Segóbriga y la diputación provincial de Cuenca, se ha convertido en lugar de obligada visita tanto por su interés histórico como cultural.

Si deseas saber más sobre esta historia, accede mediante este link

https://moraencantada.blogspot.com/2011/04/historia-de-un-sueno.html


Mostrando entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2022

ROMA EN MADRID

 

La Comunidad de Madrid acerca la antigua Roma al Museo Arqueológico Regional









La Comunidad de Madrid acerca la antigua Roma con la nueva exposición del Museo Arqueológico Regional Tempus Romae. Madrid, encuentro de caminos, un novedoso proyecto que podrá visitarse hasta el 8 de enero de 2023. La muestra aborda por primera vez el proceso de romanización del centro peninsular, la etapa de cambio y avance sociocultural, económico y religioso que experimentaron las poblaciones carpetanas en el momento de su contacto con la cultura romana.

Durante la presentación, la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, acompañada por el director del Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano, ha destacado cómo esta propuesta expositiva “aborda una etapa fascinante de nuestra Historia en la que Madrid, como centro de la Península, se vio inmersa en una transformación sin precedentes, y de la que aún hoy tenemos numerosos restos arqueológicos que tenemos el deber de conservar y divulgar”.

La muestra ofrece abundante información ilustrativa que ayuda a ambientar las formas de vida de los primeros años de nuestra era en la región, junto con videos y textos que contextualizan las piezas mostradas. Recoge, además, las conclusiones del congreso celebrado en el Museo en el año 2015 con el título Vides monumenta veterum. Madrid y su entorno en época romana.

Está formada por cerca de 700 piezas, inéditas en su mayoría, que proceden de 38 yacimientos. Así, junto a los restos hallados en yacimientos de Carabanchel y Villa de Villaverde, en Madrid, hay piezas de Valdetorres de Jarama y de la propia ciudad de Complutum, en Alcalá de Henares. Otros hallazgos más recientes han ayudado a completar el conocimiento del mundo romano en el centro peninsular, con necrópolis como La Magdalena (Alcalá de Henares), espacios productivos como los de Berrocales (Madrid) o Camino de Baracalde (Torrejón de Ardoz) y establecimientos viarios como El Beneficio (Collado Mediano).

En la escala temporal, el recorrido parte de las primeras fundaciones romanas, como la de la primitiva Complutum en el Cerro del Viso (Villalbilla), y finaliza en las ocultaciones tardorromanas de Camino de Santa Juana (Cubas de la Sagra) o La Recomba (Leganés), que anuncian un tiempo nuevo.

Además de los más recientes hallazgos procedentes de la colección del propio Museo Arqueológico Regional, la exposición cuenta con piezas arqueológicas cedidas por los ayuntamientos de Alcalá de Henares, Galapagar, Valdeolmos- Alalpardo y Villamanta, junto con piezas prestadas por otros museos e instituciones como la Biblioteca Regional de Madrid; el Museo Arqueológico Nacional; el Museo de Ávila; el de Cuenca; el de San Isidro de Madrid; el de Santa Cruz de Toledo; el de Segovia y el Museo de Zaragoza.

Las comisarias de la misma, Carmen Fernández Ochoa, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, y Mar Zarzalejos, catedrática de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), han abordado un complejo programa científico que aborda los diversos aspectos asociados a la romanización y el proceso de cambio que ésta supuso.

LA VIDA ROMANA EN MADRID
El contenido de la exposición comienza mostrando la cultura material de las poblaciones carpetanas que habitaban en la región antes del contacto con los romanos, en el año 195 a.C. y la forma en la que se produjo la conquista, bien a través de acciones bélicas o por la vía del pacto.

A su vez, se explica de manera precisa la estructura viaria del centro peninsular creada por los romanos, que permitió trazar las comunicaciones con las principales ciudades romanas del entorno (Segovia, Avila, Caesarobriga, Toletum, Segobriga, Caesaraugusta), así como diferentes aspectos de la vida urbana de Complutum y otros núcleos menores como Titulcia, Mantua o Miaccum, o la explotación de los recursos naturales.

La muestra termina con un repaso a diferentes aspectos de la vida cotidiana, desde la indumentaria hasta el espacio ocupado por los edificios públicos, de ocio y comunitarios. Tambien aquellos en torno a los que se organizaba la actividad diaria de las poblaciones y los elementos que explican y ejemplifican los síntomas de cambio y descomposición de las estructuras clásicas previas desde mediados del siglo V d. C.




Fuente: https://laquincena.es/


Cerca de 700 piezas ayudan a entender la vida cotidiana de los habitantes de la época romana

Redacción/. La Comunidad de Madrid acerca la antigua Roma a la región con la nueva exposición del Museo Arqueológico Regional Tempus Romae. Madrid, encuentro de caminos, un novedoso proyecto que podrá visitarse hasta el 8 de enero de 2023 y que aborda por primera vez el proceso de romanización del centro peninsular, la etapa de cambio y avance sociocultural, económico y religioso que experimentaron las poblaciones carpetanas en el momento de su contacto con la cultura romana.

La muestra está formada por cerca de 700 piezas, inéditas en su mayoría, que proceden de 38 yacimientos. Así, junto a los restos hallados en yacimientos de Carabanchel y Villa de Villaverde, en Madrid, hay piezas de Valdetorres de Jarama y de la propia ciudad de Complutum, en Alcalá de Henares. Otros hallazgos más recientes han ayudado a completar el conocimiento del mundo romano en el centro peninsular, con necrópolis como ‘La Magdalena’ (Alcalá de Henares), espacios productivos como los de ‘Berrocales’ (Madrid) o ‘Camino de Baracalde’ (Torrejón de Ardoz) y establecimientos viarios como ‘El Beneficio’ (Collado Mediano).

El contenido de la exposición comienza mostrando la cultura material de las poblaciones carpetanas que habitaban en la región antes del contacto con los romanos, en el año 195 a.C. y la forma en la que se produjo la conquista, bien a través de acciones bélicas o por la vía del pacto. La muestra termina con un repaso a diferentes aspectos de la vida cotidiana, desde la indumentaria hasta el espacio ocupado por los edificios públicos, de ocio y comunitarios. También aquellos en torno a los que se organizaba la actividad diaria de las poblaciones y los elementos que explican y ejemplifican los síntomas de cambio y descomposición de las estructuras clásicas previas desde mediados del siglo V d. C.


Fuente:https://elguadarramista.com/

miércoles, 13 de abril de 2022

JULIO CESAR ES ROMA

 

Santiago Posteguillo se lanza con seis novelas sobre Julio César: "No fue un genocida"




Escipión el Africano, Trajano, la emperatriz Julia y, por fin, Julio César. Santiago Posteguillo, el autor más vendido de novela histórica en la actualidad en español —según Penguin Random House tiene más de cuatro millones de lectores—, se ha adentrado finalmente en la frenética y entusiasmante vida del político y militar romano, aquel al que había querido llegar desde siempre, con ‘Roma soy yo’ (Ediciones B), una novela que viene a iniciar una saga que se prevé monumental: en total, habrá seis novelas sobre este personaje que abarcarán toda su existencia. Y, pese a haber transcurrido 21 siglos desde entonces, para este escritor valenciano no puede estar más de actualidad: "Es el Zelenski de su época, alguien que puede cambiar la historia".

 

Posteguillo ha removido los cimientos de la industria editorial por sus ventas y también ha protagonizado una de las mayores jugadas editoriales de los últimos tiempos. Si bien Roma y Grecia siempre han atraído a los lectores, este profesor titular en la Universitat Jaume I de Castellón ha conseguido una nutridísima audiencia gracias a un sencillo 'leitmotiv': hacer que sus novelas sean apasionantes y que se entiendan, algo que repite constantemente. Por ello, no le importa contar las mayores batallas de la historia de Roma en 70 páginas con un ritmo que te lleva sin resuello. O hacer algún pequeño anacronismo con el fin de que el lector vea con claridad lo que está contando. Todo esto le llevó al Premio Planeta en 2018 con ‘Yo, Julia’, cuyo éxito dio lugar a una segunda parte, ‘Y Julia retó a los dioses’, en 2020. A finales del año pasado, se conoció el golpe de mano dado por Penguin Random House al arrebatar a este autor de las filas de Planeta. De ahí que ahora esta primera novela sobre Julio César se haya publicado en Ediciones B, sello de Penguin en el que Posteguillo empezó y al que ahora vuelve como uno de los mayores 'bestsellers' en español (y con el ojo puesto en EEUU).

Lanzamiento en Tesalónica

El lanzamiento de la primera novela sobre el militar romano del valenciano ha contado con todos los fuegos artificiales posibles estos días. No hay que olvidar que abril da inicio a fechas para la industria tan importantes como Sant Jordi y la Feria del Libro de Madrid. Tres meses en los que prácticamente se decide el año (hasta navidades). Y más cuando parecen haber pasado las restricciones de la pandemia.

 

La historia de ‘Roma soy yo’ se centra en la juventud de Julio César, quien a los 23 años fue contratado como fiscal por un grupo de macedonios que habían denunciado al gobernador de Macedonia, Dolabela, por extorsión y todos los delitos posibles de un tipo que en esta provincia romana tan lejana a la metrópolis hacía realmente lo que le venía en gana. Tesálonica, la ciudad más importante de la zona, era un lugar donde uno se podía hacer muy rico sin que fuera fiscalizado por nadie. Julio César acudió a esta provincia de la que ya hacía tiempo que se habían apagado los fulgores de otro gran momento histórico: las victorias de Alejandro Magno, que había nacido aquí en el año 356 a. C., cuatro siglos antes. Por eso, además de representar a los macedonios e intentar acabar con un sátrapa como Dolabela, quería mirarse para un futuro en el espejo de aquel militar griego que prácticamente puso el mundo (oriental) conocido a sus pies.


Y este es el motivo también por el que Posteguillo quiso presentar su novela a la prensa en Tesalónica y Pella la semana pasada. La primera, que fue macedonia, colonia romana —y mucho más tarde formó incluso parte del Imperio otomano— está, además, a pocos kilómetros de la segunda, donde nació Alejandro Magno y vivió su padre, Filipo II, considerado uno de los reyes macedonios más importantes. Aunque ya bastante destruida cuando la visitó Julio César, Pella —considerada la primera ciudad cuyo urbanismo tiene forma de retícula y con algunos de los mejores mosaicos de la época— es un enclave fantástico que aúna a los dos grandes militares, el griego y el romano. "Y una forma de devolver a los macedonios lo que hicieron al contratar a Julio César. Macedonia seguía teniendo la fuerza de la época de Alejandro, pero esta vez en los tribunales", recalcó el escritor ante las vitrinas de algunos objetos —coronas, pendientes, ánforas— encontrados en Pella y Tesalónica y hoy depositados en el Museo Arqueológico de esta ciudad.

Historia poco conocida

Quizá muchos lectores se pregunten si es posible abordar la historia de Julio César cuando ya se ha escrito tanto, se ha investigado tanto y se han hecho tantas películas, documentales y series. Cuando se conocen hasta la saciedad las guerras de las Galias, la historia con Cleopatra y Marco Antonio o cómo fue asesinado por Bruto. Lo cierto es que este juicio que llevó quien todavía era un imberbe político frente a Cayo Aurelio Cota y Quinto Hortensio, dos importantes oradores, no es un momento histórico demasiado recordado. El propio Posteguillo reconoce que quería dar con algún elemento algo sorpresivo para dar comienzo a un proyecto en el que piensa embarcarse durante los próximos 10 años. Y este le pareció el más apropiado.

"Esta novela cuenta cómo se dio a conocer como abogado en Roma. Es verdad que de Cleopatra o las Galias hay más información, pero la de Cleopatra nos ha llegado distorsionada por Augusto, que la retrata como una hechizadora; y las Galias, la verdad, es que a la gente le suenan más por Asterix y Obelix y no fueron eso. Muchas veces la historia se simplifica", manifiesta el escritor en una entrevista con este medio durante el viaje. Lo que él pretende es contar cómo él ve lo que fue la tardorrepública, los últimos años de este sistema antes de que se iniciara el Imperio: "Era un sistema oligárquico como la Rusia de Putin. Sila [dictador al que se enfrentó Julio César en varias ocasiones] es un oligarca como Putin y contra él arremete Julio César". Sila aparece en la novela como el gran dictador y enemigo puesto que es quien permite a Dolabela llevar a cabo todas sus tropelías.

 

Desde el inicio, Posteguillo describe una sociedad romana fuertemente polarizada. Por un lado, están los optimates, el bando más conservador que está en el poder y al que pertenecen Sila y Dolabela. Por otro lado, los populares, que quieren reformas más progresistas, como una redistribución de la riqueza y en el que se encuentra Cayo Mario, tío de Julio César y su gran mentor. Hay un tercer grupo, los socii, que son los que se encuentran en las ciudades aliadas de Roma y que empiezan a manifestar deseos de que se les haga algo más de caso. Y otro no menos importante, los provinciales, en las provincias que Roma se va anexionando y que quieren lo mismo que los socii.





"Es un contexto guerracivilista y así se vive en las calles de Roma. Hay un ambiente de mucha violencia, con sicarios que van matando a sus enemigos políticos. Y yo todo lo que cuento es real, como la lapidación de Saturnino en el Senado. No está inventada", señala Posteguillo sobre esta época que en la novela prácticamente parece un régimen del terror al que se enfrenta un joven idealista que, por otra parte, no siempre ha sido así visto por la historia.

Julio César, ¿dictador?

Porque no pocas veces se habla de Julio César como un dictador. En la novela es cierto que solo tiene 23 años y aún puede ser un tipo honesto, ingenuo, lleno de sueños, cuya acumulación de poder que vendrá después transforme todo, como afirma el escritor, pero este tampoco cree que haya que tildarlo realmente de dictador. "Yo es una visión que cuestiono con todas las connotaciones que ponemos ahora a un dictador. Es verdad que Sila abdicó, pero como hizo Putin con Medvedev. Y Julio César no abdicó porque le asesinaron. Es decir, es más complejo que decir que fue un genocida. Hoy no resolveríamos así las cosas, pero no me pasaría 12 años de vida escribiendo sobre alguien a quien no admire. En la visión que voy a dar, primará lo admirable sobre lo cuestionable", comenta el escritor.

 

Entre estas cosas, muchas que, según dice Posteguillo, Julio César hizo por primera vez como un discurso fúnebre a una mujer joven —su primera esposa, Cornelia— o llevar a una mujer a juicio como testigo. El protagonismo de las mujeres, como sucede en otras novelas de este autor, vuelve a ser importante. Tanto Cornelia como Aurelia, la madre de Julio César, son piezas angulares. Y de la testigo, que ha sido violada, se llega a decir en el juicio por sus contrincantes que es manipuladora y una mujer maléfica, algo que Julio César rechaza. "No puedo hacer presentismo y hacer un César feminista, pero sí que defiende a la mujer", sostiene Posteguillo.

La novela, un juicio

Batallas de más de 70 páginas mediante 'flashbacks' y un juicio. Estos dos son los pilares de una novela de la que el propio autor recalca que tiene mucho de John Grisham —no es malo el detalle si se quiere entrar en el mercado estadounidense— y de Agatha Christie y su novela ‘Testigo de cargo’, que fue llevada al cine por Billy Wilder con Charles Laughton y Marlene Dietrich. "Sí, hay mucho de 'thriller' judicial", sostiene el escritor. El lector pasará rápido las páginas intentando llegar a la sentencia final (aunque sea conocida).

Precisamente otro de los temas que pretendía era mostrar cómo todavía le debemos tanto a los romanos en cuestiones de derecho. Y a la importancia de la Justicia. “Lo que intento contar es que, cuando esta falla, toda la sociedad se resiente y las cosas se acaban solucionando de otra manera en la que suele entrar la violencia”, indica el escritor.

Toda esta historia, no obstante, Posteguillo no cree que sea trasladable al presente. Tampoco deseable. Aunque algo sí echa de menos, como dirá varias veces a lo largo del viaje. "Alguien con el carácter, la audacia de Julio César se echa de menos… Quizás el único ahora sea Zelenski, que le ha roto todos los planes a Putin. Ningún político de Bruselas se hubiera quedado en Kiev. Zelenski sí tiene ese punto de cesarismo de luchar hasta la muerte", insiste.

Y él, ¿tiene cesarismo? ¿Cómo siente un escritor la acumulación de lectores, los premios, que sus novelas sean presentadas allende los mares? ¿Cómo lo hace quien ha sido un profesor universitario toda la vida?

"No me creo para nada César. Dar clases me mantiene en el mundo real porque, si no, sí te puedes idiotizar. Yo sé lo que vale un café o el billete de un tren de cercanías. Estoy atado a la vida real. Y literariamente tampoco me creo nada. Sigo teniendo miedo el día del estreno, como los actores. No quiero que los lectores sientan que me repito. Busco siempre fórmulas que sean distintas", manifiesta el escritor. Un detalle que no siempre sucede con este tipo de lanzamientos por todo lo alto y con autores que se encuentran en el top 5 de los 'bestsellers': Posteguillo viajó en turista, se alojó en el mismo hotel que la prensa y comió en los mismos lugares. Y va a seguir teniendo un buen puñado de lectores.









domingo, 27 de febrero de 2022

EL CESAR DE LOS MURALES


El mejor mural de arte urbano del mundo está en España











En La Ventana hablamos con el artista Diego AS, el mejor muralista del mundo en 2021, para conocer cómo ha sido crear este mural y recibir tal reconocimiento


Madrid

El mejor mural de arte urbano del mundo está en Lugo, en Galicia. Así lo ha establecido la plataforma Street Art Cities, que acaba de premiar al lucense Diego AS por su trabajo en uno de los edificios de la ciudad, una fachada de unos 20 metros en la que aparece Julio César mirando, además, a la muralla romana que se conserva en ala ciudad y que está justo a su lado. En La Ventana hemos hablado con el artista para conocer cómo ha sido el proceso.



Un emperador para una muralla romana

La idea de colocar a Julio César ahí, explica Diego en La Ventana, surgió por el propio emplazamiento de la obra: "La idea era que mirara la muralla y la gente que pasea encima de ella pudiera desde una distancia verle el rostro".

"Quería meter algo relacionado con el mundo romano", añade, "una vez que me puse a investigar me gustó mucho su estatua, que está en el Louvre en Francia, por su estética, por su postura".

Es la segunda vez que la plataforma le reconoce, ya en agosto fue uno de los elegidos como mejor mural del mes. Esta vez, sin embargo, el reconocimiento es mayor, el mejor mural del año de entre cien seleccionados por expertos. La votación final se abrió a todos los ciudadanos, y la cuidad de Lugo se volcó con el muralista.



El arte urbano, más que firmas en una pared

Diego comenzó con el grafiti a los 15 años, al sentirse atraído por la cultura urbana: "Pintaba por la calle, ya con 18 o 19 años me fui quitando de la calle y conseguía muros legales, probaba nuevas técnicas e iba mejorando".

Existe un prejuicio contra el arte urbano, reconoce, porque "el grafiti, la palabra grafiti, es ilegal, es esa firma que ves en una verja destrozando cosas", y difiere de lo que él hace, del muralismo, que implica "tener tiempo pensando, con un proyecto por detrás, son conceptos distintos pero conviven en la calle".

También ha hecho otros proyectos en ciudades extranjeras, como Oporto, y españolas, entre ellas Málaga, Madrid o Granada. También participó en una campaña publicitaria de Estrella Galicia para la serie de Netflix 'La Casa de Papel', para la que pintó en la fachada de una bodega un mural señalando dónde encontraba el oro que se buscaba en la serie.


Fuente:  https://cadenaser.com/




Así es Julio César, el mejor grafiti del mundo de 2021 que se puede ver en Lugo


Un enorme Julio César de 20 metros de alto pintado en distintas tonalidades de gris sobre una fachada frente a la muralla de Lugo, obra de Diego As, ha sido elegido como el mejor mural urbano de 2021 por el portal Street Art Cities, una plataforma nacida hace cinco años en los Países Bajos que tiene por ambición documentar todo el arte callejero del mundo. El mural dedicado al emperador romano luce en la parte lateral de un edificio en la Ronda da Muralla que acoge distintas oficinas administrativas del Gobierno español, como la sede en la ciudad gallega de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil.




"Quiero dar las gracias a la ciudad de Lugo, a todos los que me votaron para poder llevar este mural a ser el mejor del mundo entre los cien que participaban”, ha dicho a la agencia de noticias Europa Press Diego Anido Seijas, el ganador, cuyo nombre artístico es Diego As y que con este trabajo, realizado el pasado mes de junio, ha hecho todo un guiño al origen de la localidad gallega. El mural es parte del proyecto Urban Cores, el festival de arte urbano de Lugo que progresivamente embellecerá edificios y espacios públicos de la ciudad con la técnica del grafiti.



En la clasificación de los mejores grafitis del pasado año ha quedado en segundo lugar el trabajo de Martín Ron en la ciudad argentina de Córdoba. De hecho, cuatro de los murales de este artista argentino han acabado entre los 25 mejores de 2021. Este en concreto se encuentra en la avenida Juan Martín de Pueyrredón. “El personaje se llama Olivia y juega con un globo en forma de estrella, señalando también el cielo como una invitación para que lo observemos. En el concepto, hay un claro homenaje al barrio”, ha explicado Martín Ron sobre este trabajo.





En total, se han emitido 60.000 votos y repasado más de 100 artículos en medios de comunicación para crear esta lista. Este ‘ranking’ no es “sobre ser el mejor, sino sobre compartir el arte urbano y enseñar al público general este influyente arte contemporáneo”, recalca Street Art Cities.

Al artista Tymon de Laat le invitaron en febrero de 2021 a la isla de Bonaire, en el extremo sur del mar Caribe, para que compartiera sus conocimientos y experiencia con los jóvenes. Un viaje del que por supuesto dejó su huella en el lugar con esta colorida obra titulada ‘Leilana’, que se encuentra en una de las paredes exteriores del bar de cócteles Tiki & Co.

Este mural urbano ocupa el tercer puesto de la clasificación de Street Art Cities, una comunidad que está activa en unas 800 ciudades de 90 países, y que ya cuenta con unos 33.000 murales urbanos clasificados en todo el mundo, lo que la ha convertido en una de las bases de datos más grandes del ‘street art’.




El cuarto mejor grafiti de 2021 también se encuentra en una ciudad española. En la localidad valenciana de Dénia, en la pared exterior del parque de Torrecremada, espera esta obra de Tardor Roselló. Fue pintado durante la celebración del Día de la Infancia y la Adolescencia. “Espero que con estas iniciativas se dé a conocer más la cultura del arte urbano de Dénia y la Marina Alta, la meua terrera”, ha escrito el artista alicantino en su perfil de Facebook tras el reconocimiento.




España también fue la inspiración para Dale Grimshaw. En su viaje el pasado mes de noviembre a Alcantarilla (Región de Murcia), el artista británico dedicó unas buenas horas a realizar esta obra, con la que busca reflejar cómo las comunidades tribales africanas están amenazadas por la globalización. “Romanticismo y ultrarrealismo van de la mano en un rostro con una profunda mirada, que contrasta con un fondo con simbolismos occidentales”, señala la plataforma. Este mural es parte del Murcia Street Art Project, que pretende seducir en el futuro a más artistas para que dejen su trabajo en la región.




El sexto mural mejor puntuado también se encuentra en España: en Miranda (Burgos), en la intersección entre la avenida de Repúlica Argentina y la calle Altamira. Tinte Rosa dedica este trabajo, titulado ‘Artista Vocacional’, “a todas aquellas personas que desde niños, llenos de alegría y esperanza, se mancharon las manos de pintura. Me siento representado en ellos porque yo también era así”, ha contado el artista Esteban Espinosa, creador de la marca Tinte Rosa, a la web de Street Art Cities.




Galicia aparece por segunda vez en el ‘top 10’ de los mejores grafitis de 2021. En la localidad de Triacastela, en la provincia de Lugo, está este trabajo de Mon Devane. El artista orensano ha retratado al lutier Xernán Arias, que arregla instrumentos en su taller de la localidad de Sarria. Esta obra, además, es una de las siete que el artista ha creado en las últimas siete etapas del Camino de Santiago por la Vía Francesa, dentro del 'Estrella Galicia. Las estrellas del Camino'.




Estos murales aspiran también a convertirse en un nuevo foco de atracción turística. Para los amantes del arte urbano, en la web de Street Art Cities se pueden encontrar mapas de 845 ciudades que localizan los grafitis, explican dónde encontrarlos y ofrecen también información sobre el artista.

El creador Bane es el autor de este mural en la localidad suiza de Maroggia, con el que pretende que el observador reflexione sobre la digitalización y sobre cómo de desconectados de la realidad estamos mientras miramos las pantallas.





La localidad belga de Dendermonde cuenta desde el año pasado con esta obra de Smok, cuyo trabajo se caracteriza por retratar animales. Según ha contado el artista a la plataforma de arte urbano, espera sacar una sonrisa a la gente que contemple este colorido mural, y que sirva como un guardián en una intersección que es muy concurrida.



Cierra el ‘top 10’ de los mejores grafitis de 2021 esta obra de Lula Goce. Se encuentra junto al centro de salud Norte en el barrio de Santa Catalina de Aranda del Duero, en la provincia de Burgos. El mural de la artista gallega ocupa 500 metros cuadrados, y es un homenaje a todas las mujeres, hombres y familias que sufren el cáncer de mama en primera persona. El objetivo de la muralista era hacer visible la enfermedad y también incidir en su prevención.





Otros dos de los 25 murales que llegaron a la votación final (elegidos entre un centenar de trabajos, 18 de ellos de artistas españoles) se pueden ver en España. En el puesto 13º está este mural de Víctor García ‘Repo’ y Cristian Blanxer en la localidad de Los Marines, en la provincia de Huelva. Un trabajo con el que han querido poner en valor la tradición vitivinícola del pueblo onubense.





J.M. Brea dejó esta ardilla gigante en la localidad madrileña de Fuenlabrada (elegido el 15º mejor mural de 2021). Se titula ‘Ahorra energía’, y es una metáfora sobre el cambio climático y la pérdida del hábitat de los animales salvajes pintada en las confluencias de las calles San Andrés y Leganés, formando parte desde el pasado mes de diciembre del Museo de Arte Urbano de Fuenlabrada (MAUF).




La mayor comunidad de arte urbano del mundo, además de ofrecer mapas en su página, cuenta también con una aplicación gratuita (disponible en iOS y Google Play) en la que realizan una selección de ciudades para recorrer en busca de arte urbano. Por ahora integran la lista urbes como Berlín, París, Los Ángeles, Nueva York, Montreal, Medellín o Madrid, y tienen la intención de ampliar su particular mapamundi en la 'app'.

En la imagen, el mural de Martín Ron en Bernal, localidad en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Puedes consultar el ‘top 25’ completo en la web de Street Art Cities.




jueves, 25 de noviembre de 2021

DE CAÑAS CON LOS ROMANOS


“De cañas con los romanos” en Alcalá de Henares

Una iniciativa, en la que se mezcla el turismo, el teatro y la arqueología, y con la que se quiere celebrar los XXIII años de la villa como Ciudad Patrimonio de la Humanidad







El Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebrará su XXIII aniversario como Ciudad Patrimonio de la Humanidad con una amplia programación de actividades entre el 26 de noviembre y el 13 de diciembre en la que destacan visitas a las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la Casa de los Grifos y la plaza de los Santos Niños, la iniciativa ‘De cañas con los romanos’ y el acto de entrega del Premio Ciudad de Alcalá en su categoría Ciudad Patrimonio Mundial.

Una programación “extensa e intensa”, como apuntan desde el Consistorio, que incluirá actividades” muy interesantes como visitas a las excavaciones arqueológicas, visitas guiadas y teatralizadas o presentaciones de libros.

Tras los meses de parón de actividades por la situación sanitaria, la ciudad ha puesto en marcha esta iniciativa, “De cañas con los romanos’, que esperan tenga gran aceptación entre los alcalaínos y forasteros.

Precisamente, una charla distendida con especialistas sobre el mundo romano y Complutum será la que abra la programación de actividades. Una iniciativa que será con entrada libre hasta completar aforo y permitirá a los asistentes charlar con técnicos y expertos en la materia. Esta actividad se llevará a cabo de 18 a 19,30 horas en el Complutum Hostel.

Una de las actividades más llamativas será la visita ‘Abierto por obras’ tanto en la Casa de los Grifos de Complutum como en la excavación arqueológica que el Ayuntamiento está llevando a cabo en la Plaza de los Santos Niños. En ambos casos, será imprescindible la reserva previa.

Premio Ciudad de Alcalá

El 2 de diciembre, día en que se conmemora el aniversario que motiva la celebración, se entregará el Premio Ciudad de Alcalá, en su categoría “Ciudad Patrimonio Mundial” en el Ayuntamiento.

El 12 de diciembre se celebrará la III edición del Cross Nacional “Aniversario Alcalá Patrimonio Mundial” en la huerta del Palacio Arzobispal. Esta prueba deportiva, organizada conjuntamente por el Ayuntamiento y el Club de Atletismo Cervantes, fue presentada recientemente, consta de carrera popular, federada y menores. Las inscripciones se pueden realizar hasta el 8 de diciembre en la web www.clubatletismocervantes.es.

Además de las actividades destacadas, se podrá disfrutar también de presentaciones de libros, encuentros técnicos y talleres para todos los públicos.


Fuente: https://www.larazon.es/madrid/

viernes, 8 de octubre de 2021

EL MOSAICO DE LAS TERMAS DE VALERIA

 

Las excavaciones del mosaico confirman la monumentalidad de las termas de Valeria








La finalización de las excavaciones del mosaico pavimental de las Termas Valeria confirma que se trata de un edificio monumental único en el panorama arqueológico de la Hispania Romana, tanto por sus dimensiones como por la riqueza de sus materiales y motivos ornamentales, que además presentan un grado de conservación que “como único paralelo tendría las ciudades de Pompeya y Herculano”. Una circunstancia que ha permitido avanzar en el estudio científico y verificar las hipótesis que se barajaba en la recreación virtual que se ha desarrollado en la investigación para recomponer la distribución de estancias, usos y ornamentación de este establecimiento termal del Alto Imperio que comienza la cuenta atrás para su musealización.

Así lo ponen de manifiesto los directores de las excavaciones que, con el apoyo de la Junta de Comunidades y la Diputación de Cuenca, promueve la EATIM de Valeria. La campaña de este año, que se prolongara hasta diciembre, tiene como objetivo seguir avanzando en las excavaciones de la Palestra e iniciar la descarga de la zona caliente descubierta en la pasada campaña. Si bien, según destaca el arqueólogo y director científico de las excavaciones de las termas, Santiago David Domínguez Solera, los esfuerzos se han centrado en finalizar las excavaciones del mosaico de mármol policromado hallado en la estancia del Apodyterium, o vestuario de las termas, para poder iniciar los trabajos de protección de las estructuras originales con la instalación de una carpa que, además, permitirá que se pueda visitar el yacimiento mientras se sigue avanzando en la descarga de este edificio de cronología imperial  que se presupone como el más grande de la provincia. “Sabemos que las termas son muy extensas. Hemos excavado varias estancias, sobre todo la palestra, pero aun no conocemos la planta que tiene”, señala Domínguez.

 

APERTURA, ENTRE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

La previsión, según confirma el alcalde de la EATIM, Juan Pedro Martínez, es que los trabajos para la cubrición del mosaico –que financia la Diputación Provincial con una inversión de 170.000 euros– comiencen este mes de septiembre,  de tal forma que entre noviembre y diciembre se puedan abrir al público mientras se sigue trabajando en la recuperación y restitución del mosaico y las piezas marmóreas a su estructura original. Una actuación que a su juicio aportará un plus al gran atractivo turístico que tiene la ciudad romana de Valeria, al tiempo que  ayudará a conocer mejor el funcionamiento y el papel social de estas instalaciones que “del siglo I al IV d.C. estuvieron en uso como termas”, según se ha podido datar en el proyecto que se lleva a cabo desde que en 2017 se descubriera el mosaico pavimental. 




El proyecto de investigación que se desarrolla en esta nueva campaña de excavación que junto a Santiago David Domínguez dirige el arqueólogo conquense y experto en mármoles, Javier Atienza, y la experta en mosaicos, Greta Bruno, deja importantes resultados que ayudarán a recomponer la estructura del edificio.

 

MOSAICOS

En lo que respecta al mosaico de mármol policromado con motivos geométricos y figurativos  que ocupa una superficie de 50 metros cuadrados del pavimento del Apodyterium, Greta Bruno destaca que se han encontrado cinco tonalidades diferentes y 11 motivos decorativos con marco de espirales vegetales acantiformes. Por sus caraterísticas y los motivos que lo componen esta experta destaca que se puede datar al final del siglo I d.C. “aunque estamos a la espera de que la muestra de Carbono 14 que hemos enviado  pueda decirnos exactamente su fecha”.

Lo que sí se puede asegurar ya es que se trata de una decoración pavimental “única” en el panorama arqueológico de Valeria, al menos. dice que hasta el momento no se ha encontrado un mosaico de estas características y fechado en el periodo Alto Imperial. Pero, además, Greta Brumo afirma que, en general, “hay poquísimos ejemplos con una datación tan alta.

La campaña de excavaciones de este año han permitido además aportar nuevos datos  sobre el revestimiento de mosaico parietal hallado en 2019 tras el derrumbe  de uno de los estratos de los ambientes fríos de las termas.  Por su fragilidad en la conservación son muy difíciles de encontrar, sin embargo, en las termas de Valeria la conservación es tan buena como la del mosaico pavimental, lo que ha permitido realizar un exhaustivo estudio que  aporta nuevas claves para conocer este tipo de ornamentación que, en este caso se realizó con teselas de piedra caliza, mármol y pasta de vidrio.

Greta Bruno señala que por sus características técnicas y por el estado fragmentario que presenta es difícil poder reconocer todos los motivos decorativos que podía haber en este mosaico que se ha encontrado en todas las estancias interiores del edificio.

Si bien, se han podido identificar algunas figuras, como por ejemplo un yelmo con cresta que interpretan como un casco Ático-Tracio,  lo que les lleva a pensar que las armas podrían formar parte de la decoración, pero también apunta que junto a este yelmo se han encontrado fragmentos en los que se pueden ver motivos vegetales.

 Con todo, la riqueza ornamental que representa este mosaico parietal se refleja en el multicromatismo y motivos que se han identificado. En total “hemos encontrado 22 cromatismos y catalogado 21 motivos decorativos diferentes”.

 Según apunta, se trata de un hallazgo muy interesante por cuanto, reitera, que hay pocos ejemplos en toda la península ibérica. “Aunque se han encontrado fragmentos que algunos arqueólogos relatan que pueden ser decoraciones parietales , hasta que no se tocan o se estudian no se puede decir que lo sean”.






Además, señala que junto a estas teselas se han encontrado conchas marina de la especie Cardium edule, que es una de las características de la decoración parietal. Y así, por ejemplo, dice que  “se puede ver en las  fuentes que se conservan en Ponpeya y  Herculano”.

Toda esta información junto con la aportada por las miles de piezas marmóreas que se han encontrado en las Termas romanas  corroboran la enorme riqueza de este edificio y permiten una reconstrucción muy fiel a lo que fueron en su día, además de aportar importantes claves a la  investigación científica.

 Por ejemplo, Javier Atienza destaca que el  hallazgo de la gran cantidad  y variedad de mármoles que han aparecido en las excavaciones habla también de las redes comerciales que operaban en ciudades del interior en tiempos muy primerizos. “En el siglo I ya había unas redes comerciales que eran capaces de transportar mármol desde Asia Menor al centro peninsular y a una ciudad de escasa relevancia, como es Valeria en el ámbito del Imperio, pero llevar los mismos tipos que llegaban a Roma, y eso nos habla de que las redes comerciales no eran tan básicas y arcaicas como se pensaba sino que estaban muy desarrolladas. El comercio de materiales era una constante y eso tenía que ver también con las vías de comunicación, con las calzadas, con las comunicaciones marítimas. Al tirar del hilo te das cuenta de que el panorama que se dibuja es muy diferente al que se podía tener. Estaba todo muy bien organizado en esas épocas iniciales”.

Según cuenta, la nueva campaña de excavaciones que se desarrolla a través de un taller de empleo ha dejado al descubierto  2.000 piezas marmóreas de estudio más. “Estamos ya en unos 9.000 fragmentos”. Además han aparecido nuevas tipologías que suman ya 22 variedades diferentes de mármol que abarcan todo el Arco Mediterráneo, incluido Asia Menor y el Norte de África, mármoles itálicos, lusitanos, y también locales… En definitiva, una amplia representación que también nos habla de la riqueza que tenían las Termas y que demuestra, por un lado,  que se trata de una promoción pública enmarcada en la fase de monumentalización urbana de la ciudad romana de Valeria y  por otro que “tiene un patrocinio directo o muy cercano a la casa imperial para utilizar el mármol de sus canteras. Un privilegio que junto a personajes muy influyentes solo lo tenían las entidades públicas”.

 Todo este discurso, además de su valor en la divulgación científica, se traduce en una enorme riqueza patrimonial al poder ofrecerlo como “experiencia única” a la ciudadanía  que es lo que ocurrirá una vez que  concluya la musealización  y el yacimiento pueda ser visitable. “Un elemento más para seguir trabajando por el desarrollo del municipio, donde la cultura y el turismo es nuestra única alternativa”, añade el alcalde valeriense. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...