In memoriam Pedro Morales Cuenca.


En la localidad conquense de Torrejoncillo del Rey, fue descubierta en el año 1955, por D. Pedro Morales, una cavidad revelada en sueños, como un lugar donde encontraría un singular tesoro escondido en un palacio de cristal.

Tres meses de intensos trabajos dieron como resultado el hallazgo de una cavidad subterránea que resultó ser una mina romana de lapis specularis, de la que no quedaba ni el recuerdo.

En la actualidad, gracias a la intervención de la asociación arqueológica: Cien mil pasos alrededor de Segóbriga y la diputación provincial de Cuenca, se ha convertido en lugar de obligada visita tanto por su interés histórico como cultural.

Si deseas saber más sobre esta historia, accede mediante este link

https://moraencantada.blogspot.com/2011/04/historia-de-un-sueno.html


Mostrando entradas con la etiqueta PREMIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREMIOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de abril de 2021

EL GARUM DE BAELO CLAUDIA



El garum de Baelo Claudia opta al Premio nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq

Un proyecto de la Universidad de Cádiz recupera este salazón para adaptarlo a la cocina contemporánea ante su potencial como producto gourmet

El proyecto Recuperando el Garum. De Pompeya a Baelo Claudia, que estudia el ciclo productivo pesquero en el Mediterráneo central y occidental a través de los restos arqueológicos de la época romana en el yacimiento de Baelo Claudia, en Tarifa, es uno de los 20 proyectos candidatos que este año optan al segundo Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq.

Esta antigua ciudad-factoría del Mediterráneo es el punto de referencia a partir del cual el equipo de investigación liderado por los arqueólogos Darío Bernal-Casasola y Víctor Palacios Macías, de la Universidad de Cádiz, trabaja con la finalidad de avanzar en el conocimiento de estos productos de tanta importancia en la antigüedad, como el garumrecrearlos en laboratorio y reintroducirlos en la cocina del siglo XXI.

Convocado por la institución con ese mismo nombre, el galardón nace en 2018 con la finalidad de reconocer la excelencia y originalidad de proyectos arqueológicos y paleontológicos dirigidos por equipos de investigación españoles. Con una dotación de 80.000 euros, el certamen tiene un carácter bienal y es el primer premio de estas características concedido por una fundación privada dedicado exclusivamente a estas disciplinas.

¿Qué es el garum?

Encabezado por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz Darío Bernal-Casasola y el profesor titular de Ingeniería Química Víctor Palacios Macías, el proyecto se centra en el estudio del periodo de la época romana en la zona del Mediterráneo central y occidental, aunque también realiza estudios complementarios de antecedentes de los periodos fenicio-púnico y greco-helenístico sobre el artesanado alimentario centrado en los recursos marinos.




Entre las características más relevantes, el proyecto destaca por su singularidad y relevancia a nivel socioeconómico. Se trata de un proyecto pionero en transferencia de conocimiento desde la arqueología al sector de la agroalimentación y de la gastronomía y restauración, algo que no tiene precedentes similares en proyectos de arqueología a nivel global, según valoran sus responsables. 

"No es nada habitual generar productos patentables o que realmente reviertan a la sociedad de una forma directa y comercializable. La recuperación del garum es un ejemplo palpable de cómo en Humanidades se pueden recuperar ideas o conocimiento -un alimento en este caso-, reproducirlo y recuperarlo íntegramente para la ciudadanía, y generar recursos económicos", valora Darío Bernal-Casasola. 

Actualmente, el garum está considerado un producto gourmet, como lo son actualmente todos aquellos vinculados al mundo de la salazón y las conservas marinas. A pesar de que la introducción de un nuevo producto en el mercado suele ser lentaDarío Bernal-Casasola asegura que en este caso ha sido un éxito.

"Antes de nuestras investigaciones entre arqueólogos y tecnólogos de los alimentos/ingenieros químicos de la Universidad de Cádiz este producto no se podía comprar en nuestros mercados y por tanto degustar. Actualmente se encuentra en muchas tiendas de productos alimenticios selectos y diversos restaurantes lo usan en nuestra geografía nacional y fuera de ella. Se ha popularizado, habiendo capitalizado a la sociedad". Además "es un producto con el cual se está experimentando en gastronomía contemporánea, debido a su potencial y a sus notables propiedades, entre ellas el sabor umami, poco conocido por los españoles. Muchos cocineros de renombre lo utilizan", concluye en investigador.

La alimentación ha sido siempre una de las mejores formas de transmisión cultural. Roma llevó el garum a todos los lugares de su Imperio, desde Britannia al Sáhara, desde Lisboa a Mesopotamia, consumiéndose este producto en una región mucho más amplia que la ocupada hoy en día por Europa. Y ello, en un cierto sentido, contribuyó a todas estas poblaciones a "sentirse romanos".

Como tantas otras cosas, el paso del tiempo (época Medieval) hizo que se produjesen cambios relevantes: igual que antes se hablaba en latín y ahora no, antes todas las casas tenían garum en sus despensas. Por eso la recuperación del garum ha sido no solo un logro científico y comercial, sino también una manera de recuperar nuestros origines, paladeándolos.

Otro de los elementos destacados de Recuperando el Garum. De Pompeya a Baelo Claudia es su vertiente formativa, y es que más de 200 alumnos de Grado, Master y Doctorado han participado en las distintas investigaciones de campo en España, en Italia y en Marruecos.




20 aspirantes

La Fundación Palarq, entidad privada y sin ánimo de lucro que apoya las misiones en arqueología y paleontología humana de investigadores españoles fuera de Europa, ha ampliado su actividad en 2020 y mantiene el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología que lleva su nombre y que se desarrollará este 2021.

La entidad ha hecho públicos los 20 proyectos que optarán a la que será la segunda edición del galardón, dotado con 80.000 euros. La totalidad de aspirantes presentaron sus propuestas dentro del período establecido para esta convocatoria, que finalizó el pasado 29 mayo. Los proyectos se someterán a la valoración de un jurado internacional formado por personalidades relevantes y de reconocido prestigio en los ámbitos científico y cultural. El Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq, tiene carácter bienal y es el primero que se concede desde la iniciativa privada, a través de una fundación.

Los proyectos aspirantes pueden consultarse en la web del II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología que la Fundación Palarq ha habilitado para divulgar las características de cada uno de los trabajos. El Premio tiene como finalidad reconocer la excelencia y originalidad de proyectos Arqueológicos o Paleontológicos, dirigidos por equipos de investigación españoles, y desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, sin restricciones de culturas o períodos históricos. En lo que se refiere a los proyectos de Paleontología deben estar relacionados con la evolución humana.

Más de 200 subvenciones en cuatro años

Desde su creación, en 2016, la Fundación Palarq ha ido ampliando el número de misiones subvencionadas. En la primera convocatoria fueron 22 los proyectos favorecidos, mientras que en 2017 se beneficiaron 33 trabajos y en 2018, 44. La convocatoria de 2019 brindó ayudas a 48 proyectos, a los que se sumaron los 54 que recibieron de forma extraordinaria una subvención para el análisis de los elementos que se encuentran en los yacimientos de nuestro país. En la resolución de la convocatoria de 2020, 59 proyectos recibirán el apoyo de la Fundación Palarq.











viernes, 23 de agosto de 2013

GALARDÓN A LA ASOCIACIÓN

En las Jornadas Romanas de Valeria 2.013.

La Asociación: Lapis Specularis ha recibido este año la Toga de Honor de la ciudad romana de Valeria, por su trabajo en la difusión de la minería del Lapis y por su compromiso continuado en el desarrollo y divulgación   del patrimonio Valeriense.


 Estas Jornadas de recreación se celebran anualmente en la ciudad Hispano-Romana de Valeria (Cuenca),siendo esta la 12ª edición desde sus comienzos.

 Estas jornadas pretenden divulgar el conocimiento del patrimonio histórico,ponerlo al servicio de la sociedad,y potenciar la participación de esta en su gestión.

 Por otra parte se quiere sensibilizar al ciudadano y a las administraciones sobre la necesidad de conservar dicho patrimonio y asentar las bases para el desarrollo de las zonas deprimidas con productos culturales de calidad.

 Junto al habitual ciclo de conferencias,la recreación de época con las ruinas de la ciudad como telón de fondo,la cena romana etc...es habitual otorgar a modo de distinción y reconocimiento una toga de honor en el foro de la ciudad,junto con un trofeo representando a un togado de bronce dorado con la leyenda:"A Valeria condita".

Este año el galardon ha correspondido al equipo integrante del proyecto "Cien mil pasos alrededor de Segóbriga" de la

Asociación "Lapis Specularis".




Desde aquí queremos felicitarlos a todos. ¡Enhorabuena! y a seguir cosechando triunfos.

jueves, 15 de marzo de 2012

JAVIER TRUEBA,PREMIO NACIONAL DE IMAGEN 2012 DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA ESPAÑOLA

Premio SGE Imagen, se concede al mejor trabajo geográfico o viajero realizados en el ámbito de la televisión, fotografía, vídeo, cine o cualquier otra técnica del mundo de la imagen. Se premia no sólo la calidad técnica, sino el espíritu que anima al trabajo. Este año el galardón es para Javier Trueba, por el trabajo realizado hace años en las Cuevas de Naica en el desierto de Chihuahua (México).

, Javier Trueba “El misterio de los cristales gigantes”, un fascinante documental divulgativo y una aventura de investigación científica de una calidad extraordinaria, que adentra al espectador en las profundidades de la tierra en busca de los tesoros más bellos del mundo mineral para explicar uno de sus grandes misterios: la formación de los cristales gigantes de yeso como los de la cueva de los Cristales de Naica, en el desierto mexicano de Chihuahua. Dirigido por Javier Trueba, director de cine documental y de naturaleza y autor de innumerables producciones científicas y divulgativas. Miembro del equipo de investigación de Atapuerca, sus imágenes han sido portada de las más prestigiadas revistas: Nature, Science, The National Geographic, La Recherche, Geology, Discover, Archaeology

sábado, 5 de noviembre de 2011

PLACA AL MÉRITO TURÍSTICO A LA ASOCIACIÓN,POR PARTE DE( ACTE) Cuevas Turísticas Españolas



<El Consejo de Ministros decidió a propuesta del responsable de Turismo, Miguel Sebastián, otorgar la concesión de la Placa al Mérito Turístico a la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas (ACTE), que en la actualidad reúne a unas 40 cuevas turísticas repartidas por toda España, entre ellas, la mina romana de lapis specularis de la Mora Encantada de Torrejoncillo del Rey

domingo, 16 de octubre de 2011

LA MINA DE "LA MORA ENCANTADA"DE TORREJONCILLO DEL REY RECIBE LA PLACA AL MÉRITO TURÍSTICO

El Consejo de Ministros decidió a propuesta del responsable de Turismo, Miguel Sebastián, de otorgar la concesión de la Placa al Mérito Turístico a la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas (ACTE), que en la actualidad reúne a unas 40 cuevas turísticas repartidas por toda España, entre ellas, la mina romana de lapis specularis de la Mora Encantada de Torrejoncillo del Rey.
ACTE es una entidad creada para fomentar el turismo subterráneo, junto con la conservación y el uso sostenible de las cuevas y minas turísticas más importantes con que cuenta España. También impulsa estudios y trabajos técnicos y científicos, que contribuyan al conocimiento y a la promoción del mundo subterráneo.
En la asociación se agrupan unas 40 cavidades de quince comunidades autónomas (todas menos Galicia y la Rioja). Castilla-La Mancha como comunidad, está hasta ahora representada por medio de la asociación lapis specularis, con sus trabajos de investigación y estudio de la minería romana de los megacristales de yeso especular de la región.
La mina romana de la Mora Encantada, es cavidad asociada a ACTE desde el año 2010, y es la mina de referencia que hasta ahora se ha seleccionado por sus características, como experiencia piloto para su adecuación y posible desarrollo turístico entre otros posibles minados turísticos, como las minas de Saceda del Río en Huete y las minas de Osa de la Vega, ambos complejos mineros también en Cuenca.
Actualmente, la Mora Encantada se encuentra en un proceso de habilitación, donde se han llevado ya a cabo diversas actuaciones, como son los de su iluminación y la selección de un recorrido turístico visitable para el gran público. La apuesta de este singular patrimonio minero romano, pretende aprovechar el excelente estado de los minados y su potencialidad, para incluirlos mediante su oportuna puesta en valor, como elementos patrimoniales visitables de la región y posibles productos culturales y económicos de la misma.
Mientras tanto, su incorporación en ACTE avala con su gestión la importancia de uno de los principales recursos arqueológicos de Castilla-La Mancha y uno de los más emblemáticos patrimonios subterráneos por sus características geológicas e históricas de España y de Europa.
El galardón al Mérito Turístico, posee un alto carácter honorífico, de manera que estos galardones están en posesión de personalidades relevantes, tanto del sector turístico como de la vida social y empresarial, así como las principales empresas e instituciones del sector.
La cueva se encuentra en un proceso de habilitación que incluye la iluminación y la selección de un recorrido turístico visitable para el gran público
Por vocesdecuenca.es
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...