In memoriam Pedro Morales Cuenca.


En la localidad conquense de Torrejoncillo del Rey, fue descubierta en el año 1955, por D. Pedro Morales, una cavidad revelada en sueños, como un lugar donde encontraría un singular tesoro escondido en un palacio de cristal.

Tres meses de intensos trabajos dieron como resultado el hallazgo de una cavidad subterránea que resultó ser una mina romana de lapis specularis, de la que no quedaba ni el recuerdo.

En la actualidad, gracias a la intervención de la asociación arqueológica: Cien mil pasos alrededor de Segóbriga y la diputación provincial de Cuenca, se ha convertido en lugar de obligada visita tanto por su interés histórico como cultural.

Si deseas saber más sobre esta historia, accede mediante este link

https://moraencantada.blogspot.com/2011/04/historia-de-un-sueno.html


lunes, 20 de febrero de 2017

TORREJONCILLO SE ESTÁ QUEDANDO DESPOBLADO


Plaza de Torrejoncillo


En la plaza de Torrejoncillo del Rey (Cuenca), a plena tarde, solo se escucha el agua que cae al pilón. No hay decenas de niños jugando como hace décadas, ni comprando helados a ‘La Benita’. Únicamente se siente el chorro de agua... y más débil que de costumbre. Se le ha quitado fuerza para que las heladas no dañen las tuberías y se lleven otro pellizco de un presupuesto municipal que se esfuma en un 70% en mantener un pueblo de 200 km2 prácticamente vacío. En esta misma plaza, de las 19 viviendas que la rodean, solo dos están habitadas. Imágenes 1 Foto El silencio reina aquí, como en el 49% de los pueblos españoles que, con menos de 500 habitantes, están en peligro de extinción (un total de 3.938). Y de ellos, el 32% tiene menos de 100 habitantes, cuando en el año 2000 estos representaban el 24%. Así lo alerta el último estudio de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). El pulso entre el modo de vida rural y urbana ya parece perdido para los habitantes de Torrejoncillo del Rey, un pueblo eminentemente agrícola de la Alcarria conquense. De los 2.000 habitantes que vivían aquí en los años 40, hoy apenas quedan 200, mismas personas que alberga la suma de sus cinco pedanías (412 en total en una extensión de 201 km2). Este año ha cerrado su escuela. Solo quedan 4 niños. Y la curva de habitantes, como en otros pueblos en peligro de extinción, sigue en caída libre: en 2016 restó un 24% de sus vecinos al padrón a consecuencia de los fallecimientos y la huída por la falta de oportunidades laborales. Los torrejoncilleros que presenciaron la época de bonanza asumen que terminarán sus días con el gentío almacenado en su nostalgia. Así lo expresa Manuel Solares, de 80 años. "Se han ido todos: unos a Barcelona, otros a Madrid, a Castellón... En fin, así han pasado los años. Y yo que estoy en vísperas, para irme también (bromea). Esto se cerrará. Durará el tiempo que yo dure. Aquí no nacen niños, que son los que traen la vida. No hay nacimientos y tampoco hay esperanza". Los niños que viven en el pueblo dan por hecho que su futuro aquí. Así piensa Jorge, de 11 años: "Cuando sea mayor me iré a la ciudad.  ¡Aquí no hay muchas personas para enamorarse!". Esta tendencia se repite en el padrón de la mayoría de municipios que forman el arco de la España casi inerte, el de la llamada Laponia Española. Castilla León, Castilla La Mancha y Aragón arrojan las provincias más azotadas por este desequilibrio demográfico. En el caso de Soria, Teruel, Zamora, Ávila o Burgos más del 90% de todos sus municipios tienen menos de 1.000 habitantes (ver gráfico abajo). Patricia Portilla, madre de Jorge, es hostelera. Junto a su marido regenta el restaurante El Chalet, "el único en el pueblo que está al pie del cañón los 365 del año". "Yo a mi hijo no le veo aquí dentro de 20 años. ¿Viviendo? No", subraya Patricia.  A pesar de asumir que el futuro de sus dos hijos -tiene otro de 15 años- no está en el pueblo por la falta de oportunidades laborales, esta hostelera intenta aportar su granito de arena a la vida de un pueblo demográficamente enfermo. Lo hace a través de diversas actividades culturales. Es promotora del grupo de teatro La Tarasca y desde hace dos años también promueve la recuperación de antiguas tradiciones con la Asociación Alonso Ojeda. "Aunque llevamos poco tiempo ya somos casi 80 socios". Este logro se ve reflejado los fines de semana, cuando Torrejoncillo recibe visitas de personas que viven en la ciudad y de alguna manera siguen vinculadas a su pueblo. "Con mantener este pueblo vivo y encendidas las farolas tenemos bastante" "No hay cosa más gratificante que escuchar a los niños jugar en el colegio.Por desgracia ya no tenemos ni colegio. En mi época éramos 400 niños en edad escolar. Ahora quedan 3. ¿Como reactivas que haya una población alta? ¿Qué puedes ofrecer? Nada. ¿Qué quieres que sienta más que impotencia?, explica su alcalde Angel Custodio García (PP). Javier García, agricultor y dueño de una carnicería que regenta junto con su mujer Monserrat comenta cómo los negocios han ido mermando a medida que el silecio se ha ido apoderando del pueblo: "Hubo hasta cuatro carnicerías. Esta era de mi abuelo, después de mis padres. Ahora he quedado yo solo. Hasta que esto finiquite del todo. Antes teníamos nuestro propio matadero pero ahora pero se queda mucho dinero en el camino. Vamos subsistiendo porque viene gente los fines de semana. Los oficios en los pueblos van a menos". El estudio de la FEMP advierte que la sangría poblacional se ha concentrado en los municipios fuera de las grandes urbes con respecto a 2015. Así, justifica el estudio, España perdió 67.374 habitantes en 2016, en contraste con las capitales de provincia, que sumaron más de 14.000.     





De las 36 provincipas españolas que perdieron población en el último año, Zamora ocupa el primer lugar con 1,5% de habitantes menos. Cuenca, igualada con Ávila ha sido la segunda que más ha restado. Un 1,24% puntos porcentuales menos (-2.556 habitantes menos). "El problema siempre resucita y nadie tienes soluciones. Las necesidades que tiene este Ayuntamiento vienen a ser las mismas que las de un municipio poblado. Y las nuestras son mayores que hace 20 años.Con mantener este pueblo vivo y encendidas las farolas tenemos bastante", indica el alcalde de Torrejoncillo del Rey. García, que como los concejales no recibe ningún sueldo, recuerda cuando comenzó el éxodo de población. "En los años 70 y 80 la gente decía ‘hoy se han ido ocho familias. Hoy otras diez’. Eso, a diario. Familias enteras. Desde ahí todo ha ido bajando lentamente. Hasta llegar a ahora. Es una situación es irreversible". Y tiene claro que en 20 años habrá ido a peor. Torrejoncillo está dentro de lo que llaman la Serranía Celtibérica que junto a Laponia son los dos únicos territorios de la Unión Europea que registran densidades inferiores a 8 habitantes por km2. La densidad de Torrejoncillo es de 1,9 vecinos por km2 y está rodeado de pueblos de los que ya solo quedan ruinas.
 "Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar. Aquí no tenemos recursos para hacer nada", concluye el alcalde.




Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2956516/0/exodo-rual-despoblacion-espana-torrejoncillo-del-rey/#xtor=AD-15&xts=467263

sábado, 14 de enero de 2017

RUTA POR MINAS Y CUEVAS CONQUENSES


Una ruta por las cuevas y minas conquenses se promocionará en Fitur

La Diputación, a través del Patronato de Desarrollo Provincial y en colaboración con los ayuntamientos, ha puesto en marcha una iniciativa para fomentar estos recursos 



La Diputación, a través del Patronato de Desarrollo Provincial, ha puesto en marcha una iniciativa para promocionar las cuevas y minas conquenses y pretende utilizar como escaparate la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), que este año cumple su 37ª edición.
Como consecuencia, se va a llevar a cabo la edición de material promocional exclusivo mostrando la singularidad y belleza de la Cueva de La Ramera (Beteta), la Cueva del Estrecho (Villares del Saz), los abrigos rocosos de Villar de Humo con sus pinturas rupestres de arte levantino, la Cueva del Tío Modesto (Henarejos), la mina romana de Cueva del Hierro y las minas de lapis specularis de Torrejoncillo del Rey, Saceda del Río y Torralba.
Se trata, según el presidente de la Diputación, Benjamín Prieto, de "ofrecer un atractivo más de nuestra provincia, que complemente su riqueza natural y su, no menos destacado, patrimonio histórico-cultural; una combinación con la que pretendemos llamar la atención de un mayor número de turistas". Y así se lo ha hecho saber el presidente de la Diputación a varios alcaldes de municipios con recursos de este tipo durante un encuentro mantenido esta semana en el Palacio Provincial, al que también ha asistido la presidenta del Patronato de Desarrollo Provincial, Paloma García Casado.
Una reunión con la que Prieto ha querido hacer partícipes de este proyecto a los regidores municipales, además de recoger sus inquietudes y sugerencias, "siempre enriquecedoras".
Para el presidente, de esta manera, se pretende dar visibilidad y poner en valor estas maravillas bajo tierra, para muchos desconocidas, después de haber acometido en algunas de ellas diversas actuaciones para su rehabilitación y mejora de accesibilidad; algo básico si se busca otorgarles una finalidad turística.
De esta manera, las cuevas y minas conquenses vienen a sumarse a las otras trece rutas promocionadas por la Diputación conquense, como son las de Cuenca capital, Cuña de Roca y Ríos, De la Roma Clásica al Románico, Del Medievo al Renacimiento, El Espectáculo de la Naturaleza, Huellas de Millones de Años, Joyas de Civilizaciones, La Orden de Santiago, La Ruta del Mimbre, Patria de Caballeros, Por Tierras de Moya, Sorpresas de La Manchuela y Viaje a La Alcarria y el Mar de Castilla.


Fuente: Vocesdecuenca.es

viernes, 30 de diciembre de 2016

A VUELTAS CON LA NAVIDAD



Ya llegó la navidad, y con ella, todos los elementos característicos que nos parecen lógicos y habituales para celebrar esta fiesta con coherencia y propiedad.
Desde niños nos hemos ido acostumbrando a ver las calles adornadas con multitud de luces, los escaparates de las pastelerías repletos de dulces típicos y las tiendas de regalos mostrando una amplia oferta de artículos para las expectativas de la persona más caprichosa. Qué decir de como decoramos nuestros hogares: guirnaldas de espumillón, árboles artificiales con bolas, bastones de caramelo, pequeños calcetines, lazos de colores, estrellas y ángeles.
Algún lugar privilegiado reservado para el belén o la figura del niño Jesús; pues no olvidemos que la fiesta de la navidad es la fiesta en la que se recuerda el nacimiento del niño Dios, al que recibiremos con canciones compuestas para estos días tan especiales en los que parece que todo está enmarcado en torno a las reuniones familiares y de compañeros o amigos con los que compartiremos comidas o cenas e intercambiaremos regalos y presentes rememorando la generosidad de aquellos tres reyes magos de oriente que fueron a Belén tras un cometa errante.
Es hacer balance del año que acaba para poder empezar con buen pie el que se nos viene encima después de las campanadas y las uvas y los brindis y las muchas promesas que cumplir. Felicidad, buenos deseos y parabienes trasmitidos a viva voz o con las variadas tarjetas postales pensadas para ello.
¡En fin! no quiero desengañaros como a los niños que en el fondo sois, pues todos nos convertimos un poquito en infantes crédulos que disfrutan con caras de asombro y sorpresa, de todas las cosas misteriosas y deslumbrantes que ocurren a nuestro alrededor.
¡Pero es lo que toca! Descubrir que la Navidad llegó una vez más fiel a su cita, pero saber con propiedad de donde procede y del porqué de muchos de sus atributos.
Para empezar ya os comunico que el origen de estas fiestas es pagano, al puro estilo de todo lo pagano clásico romano. Y es que estos romanos a parte de estar un poquito locos, como decía el buen “Axteris el galo” lo tenían inventado o adoptado casi todo, y los festejos no iban a ser una excepción.
Los ciudadanos de la gloriosa Roma ya celebraban las Saturnales del 17 al 23 de diciembre en honor al dios Saturno que velaba por la agricultura. El día 25 seguían con la fiesta llamada: "Natalis Solis invicti " que traducido en lengua viva viene a significar: Nacimiento del sol victorioso. Apolo era el protagonista. A estas se le sumaban las Brumarias con el dios Baco como actor principal. 
Como os podéis figurar eran días de exceso, banquetes, festejos y desenfrenos donde intercambiar presentes, bailar y cantar.
¿Os suena de algo?
Pero no solo los romanos tenían la exclusiva de sus dioses benefactores que representaban tanto al sol como al fuego.
Los mesopotámicos tenían a Shamash. En Grecia a Vulcano y Helios. Los egipcios a Atón. Mis queridos celtas lo denominaban Baal y Moloc. Los babilonios Nimrod o Tamuz. En algunos países hispano americanos se adoraba a Inti, en la cultura azteca eran seguidores de Huitzilopochtli. Los sintoístas de Amateratsu que por cierto es el único caso de feminización del astro rey; y los pueblos germánicos y escandinavos adoraban a Frey  (Origen del árbol de navidad)
También hay un dios antiguo que representa al sol y que nació por estas fechas. Me refiero a Mitra que pertenecía al culto de Persia e India. Religión que compitió seriamente con la cristiana. Un dios adoptado por las legiones de Roma.
Las creencias entorno al sol de algunas de estas culturas, sostenían que este, moría el 21 de diciembre que viene a ser el día más corto del año en el que el astro está en la parte más baja del cielo, lo que se conoce como Solsticio de invierno; siendo a partir de ese momento y gradualmente los días más largos, a partir de ese momento el sol se hace más viejo y calienta con mayor intensidad favoreciendo por ello las siembras y cosechas.
¿Entonces qué significa la navidad y que tiene que ver con Jesucristo?
La respuesta es sencilla después de lo que os he explicado.
Cuando se impone la nueva religión en Roma y se empieza a extender por el imperio y el mundo conocido, esta debe adoptar algunas de las prácticas “Paganas” que el pueblo llano tan apegado a sus ritos y tradiciones ancestrales seguía realizando, siendo reticente a abandonarlos; pues los hombres y mujeres seguían unidos a la tierra, a los ciclos solares y lunares, a las estrellas, a los bosques, ríos y lagos sagrados. Se celebra la vida y la muerte. La renovación, las cosechas y la fecundación. Inculcar ideas era una cosa, cambiar la esencia de las gentes sencillas se convirtió en una tarea harto ardua, casi imposible. Con lo cual la iglesia hace suyo el dicho de : "Si no puedes vencerlos únete a ellos" y lo que hace de forma muy inteligente es reconvertir las festividades paganas en favor de las nuevas creencias: 

De esta manera al equinoccio de primavera en el que se celebraban las famosas Bacanales (Carnavales) se superpone la Cuaresma. Al solsticio de verano pagano en el que se encendían hogueras para trasmitir el calor al sol y de paso purificarse de los malos espíritus se convierte en la festividad de San Juan. 

El solsticio de invierno que es el que tratamos, se convierte en navidad y el Samhain (Halloween) de los celtas, celebrado en el equinoccio de otoño, en festividad de todos los santos.

Por ello, en este caso, el cristianismo asocia estas fechas con el nacimiento de un Dios, propiciador de vida nueva y espíritu luminoso, que saca de las tinieblas (Brumas) a los hombres. Convirtiéndose en metáfora del mismo sol.
No se sabe a ciencia cierta por falta de documentos históricos cual fue el día y el mes en que Jesucristo llegó realmente al mundo. Los estudiosos eruditos de las sagradas escrituras proponen que sobre Marzo o Abril y nunca en Diciembre.
Con lo cual el hecho de poner esta fecha en concreto, fue una maniobra logística de la antigua iglesia para eclipsar las antiguas creencias en favor de las propias ¿Y qué mejor día para celebrar el nacimiento del hijo de Dios que el mismo en que nace el astro rey en todo su esplendor y en el que las esperanzas de la humanidad se renuevan en un nuevo ciclo?
El decreto lo promulgó un papa llamado Liberio y con ello se aunaron las celebraciones de todos los pueblos paganos evangelizados, que entraban en la órbita de la cristiandad.
La palabra Navidad  proviene del latín “Nativitas” que significa nacimiento, también se conoce a estos días festivos como Pascua y no solo es celebrada por católicos, también la festejan las comunidades protestantes, anglicanas y ortodoxas.
Por cierto la palabra Christmas tiene el significado de: "Misa de Cristo" aunque sea traducido como navidad.

Lo importante de todo este discurso es comprender que la esencia del hombre ha cambiado poco, y que nuestro espíritu ha de ser festivo. Celebrar la vida y sus acontecimientos, al igual que los pequeños momentos que nos son dados para encontrar la felicidad que con formas diferentes, llama a nuestra puerta para que la festejemos.


¡Felices Fiestas! 



Si quereis leer el resto de artículos con respecto a todas las tradiciones que rodean estas fiestas, podeis acceder al blog:
abrazodelibro. blogspot.com.es










¡ FELICES FIESTAS!






Estos días se celebra el solsticio de invierno; también el nacimiento de Mitra, divinidad persa de la luz y la verdad, cuyo culto se extendió por gran parte del Imperio romano, a través de los legionarios (actualmente esta festividad subsiste en Irán como la fiesta de "Yalda"); igualmente, los romanos celebraban el renacimiento anual del "Sol Invictus" coincidiendo con las Saturnalia; y con la fecha en la que se decidió celebrar el nacimiento de Cristo...¡FELIZ NAVIDAD, y FELIZ AÑO 2.770 ab Urbe Condita (2017 d.C.)!

miércoles, 21 de septiembre de 2016

viernes, 16 de septiembre de 2016

martes, 30 de agosto de 2016

FERIA DE ARTESANOS DE CUENCA Y GUADALAJARA. CÓMO SE TRABAJABA EL LAPIS



Un material que muchos conocen pero que prácticamente nadie sabe manejar y preparar para darle una utilidad real. Los antiguos romanos si supieron localizar, extraer y preparar este tipo de elemento mineral para aprovechar sus características en el entorno de lo cotidiano.
"hay mucho escrito sobre el tema pero realmente no se sabe cómo manejarlo" nos dice Emilio Guadalajara, uno de los integrantes de la asociación -Cien mil pasos alrededor de Segóbriga- Este personaje tan querido por los que le conocen ha estado en la feria de artesanía de Cuenca todo el fin de semana, sorprendiendo a los curiosos que se acercaron asombrándoles con la manipulación de este tipo de material.
Es uno de los tantos talleres que se han programado para la 30 edición de la Feria de los artesanos de la provincia de Cuenca y Guadalajara.
Emilio en la actualidad intenta llevar a cabo un proyecto a escala. Se trata de una réplica de un invernadero para el cultivo de hortalizas en invierno, afición que se le atribuye al mismísimo emperador Tiberio. Este la desarrolló en su refugio de la isla de Capri

Trabaja este material interpretando todo lo escrito sobre el tema, "a su modo de entender", afirma, que a la gente le gusta ver en directo cómo se trabajaba el material por el cual la Cuenca romana estaba muy bien reconocida gracias a poseer las mayor cantidad de minas, y a la exportación del yeso cristalino, que fue el impulsor de la creación de ciudades y fortunas.




domingo, 20 de marzo de 2016

LA MORA ENCANTADA EN "ANCHA ES CASTILLA"

El próximo lunes, 21 de marzo, en el programa "Ancha es Castilla-La Mancha" (18:15-20h), de Castilla La Mancha TV, se emite reportaje de Cristina Vila sobre la mina romana de yeso especular de "La Mora Encantada", en Torrejoncillo del Rey (Cuenca), divulgando el patrimonio subterráneo de esta espectacular mina de cristal.
En la foto, miembros del "Proyecto Lapis Specularis", con equipo del programa, al finalizar el rodaje en la mina, el 17 de marzo.

Aviso de última hora: La emisión del programa se retrasará hasta después de Semana Santa.








sábado, 27 de febrero de 2016

domingo, 14 de febrero de 2016

VISITAS DE LA MORA ENCANTADA

Los 1.300 turistas que han visitado la mina romana 'La Mora Encantada' desde su apertura en el mes de julio del año pasado coinciden en destacar la belleza de la mina, el asombro de la longitud del recorrido y los secretos que guarda.

Los visitantes, procedentes sobre todo de este municipio, de las localidades de la comarca, de Cuenca y de Madrid, han podido apreciar el valor arqueológico, histórico-minero, geológico, espeleológico, biológico y medioambiental que reúne esta mina de lapis specularis. Este mineral conocido como espejuelo o espejillo, lo utilizaban los romanos como cristal de ventanas para protegerse de las condiciones climatológicas adversas y dejar pasar la luz.
En esta mina se puede apreciar tanto la materia prima como intuir los métodos de trabajo realizados por los mineros.

En Torrejoncillo del Rey estamos orgullosos de la gran acogida turística que ha tenido la mina y confiamos en que este recurso turístico influya de manera positiva en el municipio. Además, hace unos meses se ha creado una Asociación Cultural llamada 'Alonso de Ojeda' que va a recuperar algunas tradiciones perdidas organizando actividades de distinta temática para todos los públicos durante todo el año en los que se incluyen visitas guiadas a la mina.

Las visitas a la mina romana durante los meses de invierno se realizarán en grupos de 10 personas como mínimo, haciendo la reserva previa en el teléfono 619 60 71 54.
A los que quieran saber más sobre 'La Mora Encantada' les animo a que la visiten. Se encontrarán con una cavidad minera de singular belleza; a su vez podrán disfrutar de un paseo por la localidad de Torrejoncillo del Rey.


Verónica Ortega.( informadora turística de Torrejoncillo del Rey y guía de la cueva romana)



miércoles, 10 de febrero de 2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE LA MORA ENCANTADA

El presidente de la Diputación reivindica en la RACAL el esfuerzo por recuperar el patrimonio romano

Prieto asistió este martes por la tarde a la presentación de libro "La Cueva de La Mora Encantada. Mina romana de lapis specularis', obra del académico José Luis Calero López de Ayala



El presidente de la Diputación conquense, Benjamín Prieto, ha reivindicado el esfuerzo de la institución provincial en recuperar el patrimonio romano de la provincia para el disfrute de conquenses y visitantes y como una herramienta más para fijar población en nuestros municipios. Así lo manifestó este martes por la tarde ante un abarrotado salón de actos de la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL) durante la presentación del libro ‘La Cueva de La Mora Encantada. Mina romana de lapis specularis', obra del académico José Luis Calero López de Ayala que ha sido editada por el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial.
Prieto, que estuvo acompañado por el diputado de Cultura, Francisco Javier Doménech, se refirió a este libro como "una obra divulgativa que bien merece la pena leer" porque es una forma de conocer con todo tipo de detalles esta mina romana de lapis specularis enclavada en Torrejoncillo del Rey, de donde es natural es autor.
Un trabajo que para el presidente de la Diputación tiene especial relevancia, puesto que permite conocer qué supuso la minería romana en la provincia de Cuenca a través del excelente ejemplo que supone esta mina de Torrejoncillo, ahora visitable tras la actuación de la Diputación a través del Plan de Mejoras de Infraestructuras Turísticas de la Provincia de Cuenca (Plamit).  Y es que, tal y como ha recordado, "para la Diputación este patrimonio tiene una especial importancia como atractivo turístico y dinamizador de las zonas donde está enclavado; de ahí que hayamos actuado en otras minas de lapis specularis, como las de Saceda del Río y Torralba,  la cueva de Villares del Saz, el centro de interpretación de Osa de la Vega, así como en el yacimiento de la Villa Romana de Noheda o el Mausoleo de Llanes en Albendea.
Por ello ha invitado a los presentes a que disfruten del legado romano en la provincia de Cuenca, que es merecedor de ser conocido, a la vez que ha querido reconocer y agradecer la especial sensibilidad y preocupación de la RACAL por el patrimonio y la historia de nuestros pueblos y nuestra provincia.
LIBRO
José Luis Calero López de Ayala ha realizado en este libro un exhaustivo recorrido por esta mina, que ofrece más de un kilómetro de galerías visitable en tres niveles distintos, así como por su historia desde su descubrimiento por Pedro Morales Cuenca en la década de los 50. En este repaso no faltan menciones a la importancia que tuvo este tipo de minería en los siglos I y II en el Imperio Romano y la forma de explotación desarrollada.
En definitiva, una obra indispensable y de lectura obligada para lograr una visión aproximada de las minas de lapis specularis en nuestra provincia y, en especial, de la Cueva de La Mora Encantada.

martes, 9 de febrero de 2016

CONFERENCIA Y PRESENTACIÓN DE LIBRO

Conferencia y presentación de un libro sobre la Cueva de la Mora Encantada este martes en la RACAL


El profesor, investigador y numerario de la academia dará una charla sobre la importancia del Lapis Specularis en la época romana

La mina romana de lapis specularis de la Cueva de la Mora Encantada,  en el término municipal de Torrejoncillo del Rey, será la protagonista de la charla que, este martes 9 de febrero y dentro de los denominados martes de la RACAL, dará el profesor, investigador y numerario de la propia corporación académica conquense José Luis Calero; charla cuyo comienzo está previsto para las ocho de la tarde en el salón de actos de la institución – en la segunda planta del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón – pero que irá precedida por la presentación, en ese mismo escenario, a las siete y media, de un libro en torno a ese mismo tema del propio profesor Calero que ha sido editado por el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Cuenca.
UN MINERAL DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

La extracción y comercialización del lapis specularis o espejuelo,  un yeso selenítico especular y especialmente translúcido tuvo  una fuerte importancia económica en el mundo romano a lo largo de los siglos I y II de nuestra era debido a su alta valoración por su empleo a modo de cristal para las ventanas de sus edificaciones. Aunque puede encontrarse en otros ámbitos geográficos la mayor calidad del hallado en la llamada Hispania Citerior y, dentro de ella, en el área de influencia de Segóbriga convirtieron a esta zona en un importante centro económico. Dentro del que cabría considerar como un complejo minero del que al menos se podrían constatar otra decena de explotaciones, la situada en la hoy conocida como Cueva de la Mora Encantada en Torrejoncillo del Rey,  una localidad cuyo origen quizá fuera precisamente el asentamiento de la población hispanorromana que daba servicio a las minas, es una de las mejor estudiadas y se ha convertido además en un válido recurso turístico para la comarca tras su rehabilitación y su apertura al público.

EL CONFERENCIANTE



Nacido precisamente  en Torrejoncillo del Rey en 1936 José Luis Calero López de Ayala estudió Magisterio en Cuenca y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, por la que se doctoró en Filología Hispánica. Ejerció la docencia como maestro nacional y profesor de E.G.B, y en el ámbito universitario como profesor agregado numerario, catedrático de Escuela Universitaria y titular de Universidad. Premio Ciudad de Cuenca "González Palencia" de Investigación por su obra "Nombres vernáculos de flora conquense", su labor investigadora, siempre sobre temas relacionados con Cuenca, se ha concretado, además del ya citado, en títulos como "El habla de Cuenca y su Serranía", "Léxico alcarreño conquense. Aproximación al estudio etnolingüístico de la comarca", "Nombres vernáculos de flora conquense", "Vocabulario dialectal de La Mancha Conquense", "Repertorio bibliográfico conquense. Aproximación a una bibliografía de Cuenca y su provincia hasta el año 2002", "Eliseo Feijoo, poeta conquense. Poemario antológico", o "Covarrubias, su Tesoro de la Lengua y el castellano reflejado en la obra", autor sobre el que además coordinó un espléndido número extraordinario de la revista "Académica" editado con ocasión del cuarto centenario de la impresión de su magna obra "El Tesoro de la Lengua Castellana o Española". Además tiene publicados diferentes artículos en revistas especializadas, y a lo largo de su dilatada carrera profesional ha impartido cursos de diferente naturaleza y ha pronunciado conferencias tanto en el ámbito universitario como fuera de él. 



Fuente: Voces de Cuenca.

martes, 2 de febrero de 2016

LAS MINAS DE LAPISS EN FITUR

La presentación de unas nuevas guías de las minas romanas de Saceda, Torralba, Torrejoncillo del Rey y Osa de la Vega ha sido una de las presentaciones destacadas del Día de Cuenca en Fitur. Los grupos de acción local de la provincia CEDER Alcarria Conquense, Adesiman y Adizáncar han editado estas guías, que están elaboradas por expertos y arqueólogos encabezado por Juan Carlos Guisado. Estas actuaciones se realizaron con ayuda de los fondos del Plan de Infraestructuras Turísticas de la Diputación y los arqueólogos se han encargado de explicar al público que ha asistido a la presentación en el pabellón de Castilla-La Mancha en Fitur sus principales características. La mina de Torrejoncillo es visitables desde abril de 2015. En Saceda del Río hay un espacio accesible para todo tipo de público y el segundo destinado al espeleoturismo. La tercera mina, la de Torralba, destaca por su interés geológico y el tamaño de sus cristales y próximamente se impulsarán las visitas abiertas. Por último, en Osa de la Vega se ha construido un centro de interpretación y en un periodo no muy largo de tiempo se quiere hacer visitable la llamada Mina de la Condenada. Y en los próximos meses se quiere realizar otra actuación en Villares del Saz. Estos emplazamientos forman parte de la ruta del Cristal de Hispania, habilitada para el cicloturismo y que ya está debidamente señalizada. Cada guía muestra información sobre las características de la mina, localización y accesos, topografías, planimetrías, imágenes en 3D… Todo esto fruto de un trabajo de varios años que se ha presentado en esta edición de la feria del turismo.






CUENCA, 21 (EUROPA PRESS)

La provincia de Cuenca ha presentado este jueves en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) las guías editadas de las cuatro minas de lapis specularis --Torrejoncillo del Rey, Osa de la Vega, Saceda del Río y Torralba-- de la mano de los grupos de acción local Ceder Alcarria Conquense, ADI El Záncara y Adesiman y la Diputación conquense.

Cuatro minas que, según el presidente de la Diputación, Benjamín Prieto, "ocupan un lugar destacado dentro de la conocido como Cuenca Romana, puesto que complementan la gran oferta turística que suponen las ciudades de Segóbriga, Valeria, Ercávica y, esperemos que pronto, de Noheda".

Gracias a la intervención de la Diputación, a través del Plan de Mejora de Infraestructuras Turísticas (Plamit), las minas de La Mora Encantada (Torrejoncillo), Las Cuevas de Sanabrio (Saceda del Río) y Pozolacueva (Torralba) son visitables para el público. Aunque en el caso de esta última su acceso es ahora vertical y pronto será accesible para el público en general, puesto que la institución provincial ha concedido una ayuda al Ayuntamiento para habilitar un acceso horizontal.

Las cuatro guías, coordinadas y dirigidas por los arqueólogos María José Bernández y Juan Carlos Guisado, ofrecen una visión completa de estos cuatro recursos, desde su localización, las planimetrías y su historia, ha informado la Diputación en un comunicado.

Minas que también forman parte de la Guía del Plamit, que ha presentado la Diputación Provincial y en la que se hace un repaso por todo lo que ha supuesto para la provincia de Cuenca la ejecución de este Plan de Mejora de Infraestructuras Turísticas. Un total de 41 actuaciones en 37 localidades ejecutadas entre los años 2013 y 2015, que han venido a poner en valor el patrimonio histórico de nuestra provincia, incrementado su atractivo y, en consecuencia, convirtiéndolo en eje vertebrador de desarrollo, según ha remarcado el presidente de la Diputación.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...