Páginas
▼
sábado, 27 de febrero de 2016
domingo, 14 de febrero de 2016
VISITAS DE LA MORA ENCANTADA
Los 1.300 turistas que han visitado la mina romana 'La Mora Encantada' desde su apertura en el mes de julio del año pasado coinciden en destacar la belleza de la mina, el asombro de la longitud del recorrido y los secretos que guarda.
Los visitantes, procedentes sobre todo de este municipio, de las localidades de la comarca, de Cuenca y de Madrid, han podido apreciar el valor arqueológico, histórico-minero, geológico, espeleológico, biológico y medioambiental que reúne esta mina de lapis specularis. Este mineral conocido como espejuelo o espejillo, lo utilizaban los romanos como cristal de ventanas para protegerse de las condiciones climatológicas adversas y dejar pasar la luz.
En esta mina se puede apreciar tanto la materia prima como intuir los métodos de trabajo realizados por los mineros.
En Torrejoncillo del Rey estamos orgullosos de la gran acogida turística que ha tenido la mina y confiamos en que este recurso turístico influya de manera positiva en el municipio. Además, hace unos meses se ha creado una Asociación Cultural llamada 'Alonso de Ojeda' que va a recuperar algunas tradiciones perdidas organizando actividades de distinta temática para todos los públicos durante todo el año en los que se incluyen visitas guiadas a la mina.
Las visitas a la mina romana durante los meses de invierno se realizarán en grupos de 10 personas como mínimo, haciendo la reserva previa en el teléfono 619 60 71 54.
A los que quieran saber más sobre 'La Mora Encantada' les animo a que la visiten. Se encontrarán con una cavidad minera de singular belleza; a su vez podrán disfrutar de un paseo por la localidad de Torrejoncillo del Rey.
Verónica Ortega.( informadora turística de Torrejoncillo del Rey y guía de la cueva romana)
Los visitantes, procedentes sobre todo de este municipio, de las localidades de la comarca, de Cuenca y de Madrid, han podido apreciar el valor arqueológico, histórico-minero, geológico, espeleológico, biológico y medioambiental que reúne esta mina de lapis specularis. Este mineral conocido como espejuelo o espejillo, lo utilizaban los romanos como cristal de ventanas para protegerse de las condiciones climatológicas adversas y dejar pasar la luz.
En esta mina se puede apreciar tanto la materia prima como intuir los métodos de trabajo realizados por los mineros.
En Torrejoncillo del Rey estamos orgullosos de la gran acogida turística que ha tenido la mina y confiamos en que este recurso turístico influya de manera positiva en el municipio. Además, hace unos meses se ha creado una Asociación Cultural llamada 'Alonso de Ojeda' que va a recuperar algunas tradiciones perdidas organizando actividades de distinta temática para todos los públicos durante todo el año en los que se incluyen visitas guiadas a la mina.
Las visitas a la mina romana durante los meses de invierno se realizarán en grupos de 10 personas como mínimo, haciendo la reserva previa en el teléfono 619 60 71 54.
A los que quieran saber más sobre 'La Mora Encantada' les animo a que la visiten. Se encontrarán con una cavidad minera de singular belleza; a su vez podrán disfrutar de un paseo por la localidad de Torrejoncillo del Rey.
Verónica Ortega.( informadora turística de Torrejoncillo del Rey y guía de la cueva romana)
miércoles, 10 de febrero de 2016
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE LA MORA ENCANTADA
El presidente de la Diputación reivindica en la RACAL
el esfuerzo por recuperar el patrimonio romano
Prieto asistió este martes por la tarde a la presentación de libro "La
Cueva de La Mora Encantada. Mina romana de lapis specularis', obra del
académico José Luis Calero López de Ayala
El presidente de la Diputación
conquense, Benjamín Prieto, ha reivindicado el esfuerzo de la institución
provincial en recuperar el patrimonio romano de la provincia para el disfrute
de conquenses y visitantes y como una herramienta más para fijar población en
nuestros municipios. Así lo manifestó este martes por la tarde ante un
abarrotado salón de actos de la Real Academia Conquense de Artes y Letras
(RACAL) durante la presentación del libro ‘La Cueva de La Mora Encantada. Mina
romana de lapis specularis', obra del académico José Luis Calero López de Ayala
que ha sido editada por el Servicio de Publicaciones de la Diputación
Provincial.
Prieto, que estuvo acompañado por el
diputado de Cultura, Francisco Javier Doménech, se refirió a este libro como
"una obra divulgativa que bien merece la pena leer" porque es una
forma de conocer con todo tipo de detalles esta mina romana de lapis specularis
enclavada en Torrejoncillo del Rey, de donde es natural es autor.
Un trabajo que para el presidente de
la Diputación tiene especial relevancia, puesto que permite conocer qué supuso
la minería romana en la provincia de Cuenca a través del excelente ejemplo que
supone esta mina de Torrejoncillo, ahora visitable tras la actuación de la
Diputación a través del Plan de Mejoras de Infraestructuras Turísticas de la
Provincia de Cuenca (Plamit). Y es que, tal y como ha recordado,
"para la Diputación este patrimonio tiene una especial importancia como
atractivo turístico y dinamizador de las zonas donde está enclavado; de ahí que
hayamos actuado en otras minas de lapis specularis, como las de Saceda del Río
y Torralba, la cueva de Villares del Saz, el centro de interpretación de
Osa de la Vega, así como en el yacimiento de la Villa Romana de Noheda o el
Mausoleo de Llanes en Albendea.
Por ello ha invitado a los presentes
a que disfruten del legado romano en la provincia de Cuenca, que es merecedor
de ser conocido, a la vez que ha querido reconocer y agradecer la especial
sensibilidad y preocupación de la RACAL por el patrimonio y la historia de
nuestros pueblos y nuestra provincia.
LIBRO
José Luis Calero López de Ayala ha realizado en este libro un exhaustivo recorrido por esta mina, que ofrece más de un kilómetro de galerías visitable en tres niveles distintos, así como por su historia desde su descubrimiento por Pedro Morales Cuenca en la década de los 50. En este repaso no faltan menciones a la importancia que tuvo este tipo de minería en los siglos I y II en el Imperio Romano y la forma de explotación desarrollada.
José Luis Calero López de Ayala ha realizado en este libro un exhaustivo recorrido por esta mina, que ofrece más de un kilómetro de galerías visitable en tres niveles distintos, así como por su historia desde su descubrimiento por Pedro Morales Cuenca en la década de los 50. En este repaso no faltan menciones a la importancia que tuvo este tipo de minería en los siglos I y II en el Imperio Romano y la forma de explotación desarrollada.
En definitiva, una obra indispensable y de lectura obligada para lograr una
visión aproximada de las minas de lapis specularis en nuestra provincia y, en
especial, de la Cueva de La Mora Encantada.
martes, 9 de febrero de 2016
CONFERENCIA Y PRESENTACIÓN DE LIBRO
Conferencia y presentación de un libro sobre la Cueva
de la Mora Encantada este martes en la RACAL
El profesor, investigador y numerario de
la academia dará una charla sobre la importancia del Lapis Specularis en la
época romana
La
mina romana de lapis specularis de la Cueva de la Mora Encantada, en el
término municipal de Torrejoncillo del Rey, será la protagonista de la charla
que, este martes 9 de febrero y dentro de los denominados martes de la RACAL,
dará el profesor, investigador y numerario de la propia corporación académica
conquense José Luis Calero; charla cuyo comienzo está previsto para las ocho de
la tarde en el salón de actos de la institución – en la segunda planta del
edificio de las antiguas Escuelas de San Antón – pero que irá precedida por la
presentación, en ese mismo escenario, a las siete y media, de un libro en torno
a ese mismo tema del propio profesor Calero que ha sido editado por el Servicio
de Publicaciones de la Diputación Provincial de Cuenca.
UN MINERAL DE IMPORTANCIA ECONÓMICA
La extracción y comercialización del lapis specularis o espejuelo, un yeso selenítico especular y especialmente translúcido tuvo una fuerte importancia económica en el mundo romano a lo largo de los siglos I y II de nuestra era debido a su alta valoración por su empleo a modo de cristal para las ventanas de sus edificaciones. Aunque puede encontrarse en otros ámbitos geográficos la mayor calidad del hallado en la llamada Hispania Citerior y, dentro de ella, en el área de influencia de Segóbriga convirtieron a esta zona en un importante centro económico. Dentro del que cabría considerar como un complejo minero del que al menos se podrían constatar otra decena de explotaciones, la situada en la hoy conocida como Cueva de la Mora Encantada en Torrejoncillo del Rey, una localidad cuyo origen quizá fuera precisamente el asentamiento de la población hispanorromana que daba servicio a las minas, es una de las mejor estudiadas y se ha convertido además en un válido recurso turístico para la comarca tras su rehabilitación y su apertura al público.
La extracción y comercialización del lapis specularis o espejuelo, un yeso selenítico especular y especialmente translúcido tuvo una fuerte importancia económica en el mundo romano a lo largo de los siglos I y II de nuestra era debido a su alta valoración por su empleo a modo de cristal para las ventanas de sus edificaciones. Aunque puede encontrarse en otros ámbitos geográficos la mayor calidad del hallado en la llamada Hispania Citerior y, dentro de ella, en el área de influencia de Segóbriga convirtieron a esta zona en un importante centro económico. Dentro del que cabría considerar como un complejo minero del que al menos se podrían constatar otra decena de explotaciones, la situada en la hoy conocida como Cueva de la Mora Encantada en Torrejoncillo del Rey, una localidad cuyo origen quizá fuera precisamente el asentamiento de la población hispanorromana que daba servicio a las minas, es una de las mejor estudiadas y se ha convertido además en un válido recurso turístico para la comarca tras su rehabilitación y su apertura al público.
EL CONFERENCIANTE
Nacido precisamente en Torrejoncillo del Rey en 1936 José Luis Calero
López de Ayala estudió Magisterio en Cuenca y se licenció en Filosofía y Letras
en la Universidad de Barcelona, por la que se doctoró en Filología Hispánica.
Ejerció la docencia como maestro nacional y profesor de E.G.B, y en el ámbito
universitario como profesor agregado numerario, catedrático de Escuela
Universitaria y titular de Universidad. Premio Ciudad de Cuenca "González
Palencia" de Investigación por su obra "Nombres vernáculos de flora
conquense", su labor investigadora, siempre sobre temas relacionados con
Cuenca, se ha concretado, además del ya citado, en títulos como "El habla
de Cuenca y su Serranía", "Léxico alcarreño conquense. Aproximación
al estudio etnolingüístico de la comarca", "Nombres vernáculos de
flora conquense", "Vocabulario dialectal de La Mancha
Conquense", "Repertorio bibliográfico conquense. Aproximación a una
bibliografía de Cuenca y su provincia hasta el año 2002", "Eliseo
Feijoo, poeta conquense. Poemario antológico", o "Covarrubias, su
Tesoro de la Lengua y el castellano reflejado en la obra", autor sobre el
que además coordinó un espléndido número extraordinario de la revista "Académica"
editado con ocasión del cuarto centenario de la impresión de su magna obra
"El Tesoro de la Lengua Castellana o Española". Además tiene
publicados diferentes artículos en revistas especializadas, y a lo largo de su
dilatada carrera profesional ha impartido cursos de diferente naturaleza y ha
pronunciado conferencias tanto en el ámbito universitario como fuera de
él.
Fuente: Voces de Cuenca.
martes, 2 de febrero de 2016
LAS MINAS DE LAPISS EN FITUR
La presentación de unas nuevas guías de las minas romanas de Saceda, Torralba, Torrejoncillo del Rey y Osa de la Vega ha sido una de las presentaciones destacadas del Día de Cuenca en Fitur.
Los grupos de acción local de la provincia CEDER Alcarria Conquense, Adesiman y Adizáncar han editado estas guías, que están elaboradas por expertos y arqueólogos encabezado por Juan Carlos Guisado.
Estas actuaciones se realizaron con ayuda de los fondos del Plan de Infraestructuras Turísticas de la Diputación y los arqueólogos se han encargado de explicar al público que ha asistido a la presentación en el pabellón de Castilla-La Mancha en Fitur sus principales características.
La mina de Torrejoncillo es visitables desde abril de 2015. En Saceda del Río hay un espacio accesible para todo tipo de público y el segundo destinado al espeleoturismo.
La tercera mina, la de Torralba, destaca por su interés geológico y el tamaño de sus cristales y próximamente se impulsarán las visitas abiertas.
Por último, en Osa de la Vega se ha construido un centro de interpretación y en un periodo no muy largo de tiempo se quiere hacer visitable la llamada Mina de la Condenada. Y en los próximos meses se quiere realizar otra actuación en Villares del Saz. Estos emplazamientos forman parte de la ruta del Cristal de Hispania, habilitada para el cicloturismo y que ya está debidamente señalizada.
Cada guía muestra información sobre las características de la mina, localización y accesos, topografías, planimetrías, imágenes en 3D… Todo esto fruto de un trabajo de varios años que se ha presentado en esta edición de la feria del turismo.
CUENCA, 21 (EUROPA PRESS)
La provincia de Cuenca ha presentado este jueves en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) las guías editadas de las cuatro minas de lapis specularis --Torrejoncillo del Rey, Osa de la Vega, Saceda del Río y Torralba-- de la mano de los grupos de acción local Ceder Alcarria Conquense, ADI El Záncara y Adesiman y la Diputación conquense.
Cuatro minas que, según el presidente de la Diputación, Benjamín Prieto, "ocupan un lugar destacado dentro de la conocido como Cuenca Romana, puesto que complementan la gran oferta turística que suponen las ciudades de Segóbriga, Valeria, Ercávica y, esperemos que pronto, de Noheda".
Gracias a la intervención de la Diputación, a través del Plan de Mejora de Infraestructuras Turísticas (Plamit), las minas de La Mora Encantada (Torrejoncillo), Las Cuevas de Sanabrio (Saceda del Río) y Pozolacueva (Torralba) son visitables para el público. Aunque en el caso de esta última su acceso es ahora vertical y pronto será accesible para el público en general, puesto que la institución provincial ha concedido una ayuda al Ayuntamiento para habilitar un acceso horizontal.
Las cuatro guías, coordinadas y dirigidas por los arqueólogos María José Bernández y Juan Carlos Guisado, ofrecen una visión completa de estos cuatro recursos, desde su localización, las planimetrías y su historia, ha informado la Diputación en un comunicado.
Minas que también forman parte de la Guía del Plamit, que ha presentado la Diputación Provincial y en la que se hace un repaso por todo lo que ha supuesto para la provincia de Cuenca la ejecución de este Plan de Mejora de Infraestructuras Turísticas. Un total de 41 actuaciones en 37 localidades ejecutadas entre los años 2013 y 2015, que han venido a poner en valor el patrimonio histórico de nuestra provincia, incrementado su atractivo y, en consecuencia, convirtiéndolo en eje vertebrador de desarrollo, según ha remarcado el presidente de la Diputación.
La provincia de Cuenca ha presentado este jueves en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) las guías editadas de las cuatro minas de lapis specularis --Torrejoncillo del Rey, Osa de la Vega, Saceda del Río y Torralba-- de la mano de los grupos de acción local Ceder Alcarria Conquense, ADI El Záncara y Adesiman y la Diputación conquense.
Cuatro minas que, según el presidente de la Diputación, Benjamín Prieto, "ocupan un lugar destacado dentro de la conocido como Cuenca Romana, puesto que complementan la gran oferta turística que suponen las ciudades de Segóbriga, Valeria, Ercávica y, esperemos que pronto, de Noheda".
Gracias a la intervención de la Diputación, a través del Plan de Mejora de Infraestructuras Turísticas (Plamit), las minas de La Mora Encantada (Torrejoncillo), Las Cuevas de Sanabrio (Saceda del Río) y Pozolacueva (Torralba) son visitables para el público. Aunque en el caso de esta última su acceso es ahora vertical y pronto será accesible para el público en general, puesto que la institución provincial ha concedido una ayuda al Ayuntamiento para habilitar un acceso horizontal.
Las cuatro guías, coordinadas y dirigidas por los arqueólogos María José Bernández y Juan Carlos Guisado, ofrecen una visión completa de estos cuatro recursos, desde su localización, las planimetrías y su historia, ha informado la Diputación en un comunicado.
Minas que también forman parte de la Guía del Plamit, que ha presentado la Diputación Provincial y en la que se hace un repaso por todo lo que ha supuesto para la provincia de Cuenca la ejecución de este Plan de Mejora de Infraestructuras Turísticas. Un total de 41 actuaciones en 37 localidades ejecutadas entre los años 2013 y 2015, que han venido a poner en valor el patrimonio histórico de nuestra provincia, incrementado su atractivo y, en consecuencia, convirtiéndolo en eje vertebrador de desarrollo, según ha remarcado el presidente de la Diputación.